miércoles, 26 de agosto de 2020

ANEXOS OBRAS DE GREGORIO VASQUEZ DE ARCE Y CEBALLOS



 

ACTIVIDAD 001 GRADOS NOVENOS TERCER TRIMESTRE

 

GUIA DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DE ARTES VISUALES PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADOS NOVENOS DE LA SEDE FURATENA

GUIA DE TRABAJO

·         TEMÀTICA CURRICULAR ARTE COLONIAL DE COLOMBIA

·         ESTÀNDAR A LOGRAR

o   Comprender y analizar los aspectos formales del arte colonial español de Colombia.

·         DESEMPEÑOS

o   Identificar los diferentes movimientos artísticos de este periodo artístico en el país

·         COMPONENTE TEÒRICO

·         la siguiente guía de trabajo se plantea para que el estudiante pueda trabajar de modo asincrónico haciendo énfasis en la comprensión lectora, y apoyado de las TIC; pero la misma no lo es todo, ayuda y sirve como medio de aprendizaje, pero no es el único, no se deben olvidar las guías clásicas de consulta, y ésta es una de ellas. A continuación, se encuentra una de las temáticas relevantes del 2 periodo académico. Éxitos

ACTIVIDAD 1

1.      LEE INTEGRALMENTE EL SIGUIENTE TEXTO:

 

CONOCIENDO SOBRE EL ARTE COLONIAL EN COLOMBIA 

Primeras manifestaciones También llamado arte mestizo, se dio entre los años 1500 a 1550 (época del Renacimiento), generándose un choque cultural, entre otras razones, por el tipo de personas de niveles culturales y educativos limitados, incluyendo a Cristóbal Colón, que vinieron a América por las investigaciones de Toscanelli sobre Japón, para encontrar una nueva ruta de llegada. Los primeros colonizadores arribaron por azar y su desarrollo como sociedad les permitía investigar otros lugares, a los que podían entrar con una poderosa arma como era el Cristianismo, en ese momento, con el papa español Borgia. Cuando aparecieron los españoles en América, los pueblos se encontraban en la etapa neolítica y, en Colombia, se daba la segunda etapa prehistórica. Se originó entonces un choque de culturas que dio como resultado la `aculturación`, es decir, el proceso por el cual el contacto entre sociedades diferentes genera un cambio cultural, un rompimiento que -posteriormente- se transculturizó, es decir, se produjo una simbiosis o interdependencia de las dos culturas. Colombia tenía como lenguas principales el quechua, aimará y el guaraní, dialectos monosilábicos, pero -en la mezcla de culturas- se impuso el español, por su riqueza gramatical para la expresión y el tratamiento de los géneros literarios. Otra donación de los colonizadores fue el Cristianismo, doctrina que cambió todo el comportamiento social y sus normas morales, aspecto poderoso y fuerte en el dominio del nuevo continente. Fray Bartolomé de las Casas luchó por los derechos de los indios y consiguió su protección para ser tratados dignamente. La violencia interior que provocó la dominación e imposición de reglas por parte de los españoles, desató un contexto social de oscuros horizontes. Los españoles venían por lo que hoy es Colombia, de paso hacia el sur, y sólo hasta el siglo XVIII se estableció un virreinato. Además de la religión y el idioma, los misioneros de la España conquistadora, empezaron a trasladar cantidades de imágenes escultóricas y pictóricas desde el continente europeo, siendo éstos sus mejores instrumentos de catequesis. No eran fundamentalmente obras de arte, pero - en todo caso- fueron eficaces en su misión; además de ser las iniciadoras y base del arte occidental del nuevo continente. Eran épocas del alto Renacimiento durante las cuales se traían copias, especialmente grabados, de las imágenes religiosas, anotando que no estaban acompañadas por artistas reconocidos.

Se produce entonces la influencia del claroscuro (arte de disponer en una pintura el contraste de luces y sombras), con obras como las del italiano Sassoferrato y la Escuela Veneciana. En el siglo XVII llegan imágenes de mejor categoría como “la Sagrada Familia” de Murillo (fig1), traída por su hijo quien fue corregidor de Ubaqué, Cundinamarca. Entran también las pinturas de Zurbarán, de gran influencia en América por su temática religiosa a través de representaciones de la vida monástica en la época del barroco. Su estilo es tenebrista por los contrastes que hace de luces y sombras. De la escuela de Rubens se tiene “La Crucifixión”, obra que permanece en la iglesia de Las Aguas en Bogotá. Este tipo de arte es el inspirador en el ámbito americano del siglo XVII. Los grabados de Lavallé fueron otras fuentes de apoyo y copia, pues pintores como él y muchos otros, emigraron por distintas razones a España. La Casa del Bachiller de Rojas y Juan de Vargas tiene decoraciones ingenuas de esta influencia, pero es constante la ausencia de un tema definido. Estas pinturas murales se encuentran en Tunja. La iconografía religiosa arribó con imágenes no solamente de mármol sino de madera. Ejemplo de ello es la “Virgen de la Conquista”, hoy en Bogotá, de taller sevillano; traída por Gonzalo Jiménez de Quesada como "iconografía de bulto". Otra imagen andaluza que se tomó como modelo de arte, es la “Virgen del Rosario”, la cual permanece en Popayán; lo mismo que un descendimiento hecho por Vázquez: “el Viejo” en la ciudad de Tunja. El primer nombre conocido de pintor en Colombia es el de Alonso de Narváez, aficionado que realizó la “Virgen de Chiquinquirá” hacia el año 1555, dando sentido de pertenencia a los indígenas, por ser una obra salida de la entraña popular. Viene también el trabajo de Don Angelino Medoro, encargado de la decoración de la catedral de Tunja, con tendencia académica de la Escuela Veneciana y formación europea, de cierto conocimiento general.

 


La Sagrada Familia del Pajarito-Bartolomé Esteban Murillo 1650

Fig 1


ACTIVIDAD 1

1.  CONSULTA EN EL APARTE DE ANEXOS LAS OBRAS DE GREGORIO ARCE Y CEBALLOS.  OBSERVA DICHAS PINTURAS CON DETENIMIENTO 





2.   INVESTIGA EL NOMBRE DE CADA UNA DE ESTAS PINTURAS. DETALLA LA TÉCNICA (CON QUÉ TIPO DE PINTURA SE REALIZÓ, ES DECIR SI ES AL ÓLEO, SI ES VINILO ETC) EL AÑO DE CREACIÓN Y EL LUGAR DONDE ESTÁN UBICADAS.

3.  REALIZA UN REGISTRO DE VIDEO DE MÍNIMO 5 MINUTOS DE DURACIÓN DONDE DESCRIBAS CON TU PROPIAS PALABRAS UNA O AMBAS OBRAS. LA DESCRIPCIÓN DEBE DETALLAR ASPECTOS COMO EL CLAROSCURO, LA POSICIÓN CORPORAL DE LOS PERSONAJES, EL DETALLE DE LA SITUACIÓN RETRATADO ETC. (SE ABRIRÁ UN CANAL EN YOUTUBE PARA FACILITAR ESTE PROCESO)

4. SE ENVÍA EL REGISTRO DE AUDIO EN FORMATO MP3 AL EMAIL fotofuratena@gmail.com

5. TODO SE ENTREGA EL DIA MIERCOLES 9 DE SEPTIEMBRE


lunes, 24 de agosto de 2020

ACTIVIDAD 001 GRADOS OCTAVOS TERCER TRIMESTRE

 

GUIA DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DE ARTES VISUALES PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADOS OCTAVOS DE LA SEDE FURATENA

GUIA DE TRABAJO

·         TEMÀTICA CURRICULAR ARTE DE LAS CULTURAS ORIGINARIAS DEL NORTE DE AMÉRICA

·         ESTÀNDAR A LOGRAR

o   Comprender y analizar algunos elementos antropológicos del pueblo originario algonquino

·         DESEMPEÑOS

o   Identificar la importancia del mito oral como fuente de regulación social de este pueblo originario

·         COMPONENTE TEÒRICO

·         la siguiente guía de trabajo se plantea para que el estudiante pueda trabajar de modo asincrónico haciendo énfasis en la comprensión lectora, y apoyado de las TIC; pero la misma no lo es todo, ayuda y sirve como medio de aprendizaje, pero no es el único, no se deben olvidar las guías clásicas de consulta, y ésta es una de ellas. A continuación, se encuentra una de las temáticas relevantes del 2 periodo académico. Éxitos

ACTIVIDAD 1

1.      LEE INTEGRAL Y COMPRENSIVAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO:

 

LA LEYENDA DEL WENDIGO: UN FENÓMENO ANTROPOLÓGICO DE LOS NATIVOS NORTEAMERICANOS

 

El wendigo es una criatura propia de la mitología de los antiguos pobladores de Canadá y Estados Unidos. La leyenda servía para disuadir a las tribus de prácticas terribles durante el duro invierno, como el canibalismo. El wendigo es una criatura mitológica de la cual se dice que devoraba a los nativos americanos que se atrevían a adentrarse en los bosques de la Región de los Grandes Lagos. Pero el wendigo no es una mera leyenda, sino que responde a un fascinante sistema antropológico, que articuló los valores de las tribus de los algonquinos, primeros pobladores de los bosques de Canadá y Estados Unidos.

 

Las leyendas y el folklore del continente americano despertaron la curiosidad de escritores, antropólogos y otros estudiosos. Muchos viajeros se adentraron en sus tierras vírgenes para encontrarse con el hechizo de aquellos territorios. Estos exploradores recogieron algunas de las historias que contaban los pobladores de ahí entre las que se cuenta la leyenda del Wendigo. Esta historia es la representación de uno de los tabús más antiguo del hombre: -el canibalismo.

 

Según alguna de las historias el Wendigo es un hombre que ha sido castigado por los espíritus a causa de haber caído en el canibalismo. Proviene de la mitología de los algonquinos del noreste de Estados Unidos y Canadá. Se le describe como un ser sobrenatural de naturaleza malévola. En muchas de las historias se dice que el Wendigo crece a medida que consume la carne humana. De esta forma no es posible que se vea saciado nunca. Ésta es la causa de que se le haya asociado no sólo con el canibalismo sino también con la codicia y la glotonería. Por ello se le dibuja como un ser famélico y demacrado, lo cual recordaría a los muertos vivientes o a los vampiros. Montague Summers describe al vampiro como ser flaco y de horrible rostro. Pero, a diferencia del Wendigo, el vampiro se hincha al chupar la sangre de sus víctimas. Sin embargo, el Wendigo no puede saciarse nunca. Aparece siempre como un ser glotón y a la vez hambriento. Sufriendo de esta forma el castigo por haber comido carne humana. Se cree, por ello, que el propósito de esta historia sería evitar esta práctica y promover la cooperación entre los miembros de las tribus. Aquellos que osaran perseguir sus propios intereses, es decir, dejarse llevar por su propia codicia, o que violaran el tabú del canibalismo sufrirían la maldición del Wendigo.

 

En 1930 aparece un relato escalofriante en un poblado esquimal al norte de Canadá. De la noche a la mañana todos los habitantes de ese pueblo desaparecieron sin dejar rastro. Joe Labelle, un trapero, encontró el poblado completamente vacío a excepción del cadáver de siete perros esquimales. ¿Cómo podían haber desparecido todos sus habitantes sin llevarse ni sus rifles ni sus perros? Ningún esquimal se marcharía dejando a sus perros de esta forma. La policía montada de Canadá no encontró muchas pistas sobre lo ocurrido. Lo único que mostraba que allí había vivido gente eran unas bayas en las cabañas. Esto probaba que el poblado había estado habitado, al menos, dos meses antes. Otro dato que heló la sangre de la gente fue que no sólo habían desaparecido los habitantes, las tumbas también estaban abiertas y no había rastro de los cuerpos. En aquella zona se empezó a decir que aquello era obra del Wendigo.

 

También se cuenta que el primer Wendigo fue un cazador que junto con sus compañeros se perdieron en las profundidades del bosque. Al no encontrar nada que comer recurrió al canibalismo y fue castigado transformándose en un monstruo, el Wendigo. Otras leyendas cuentan que un hombre despechado por su amada, la mató y se comió su corazón como venganza. Como castigo ante tal acto los espíritus le convirtieron en el Wendigo y le maldijeron a no quedar nunca saciado. Esto muestra la fuerza que tiene este tabú en las tierras de los algonquinos. Para ellos es preferible la muerte que esta práctica.

 

ACTIVIDAD 1

 

SEGÚN EL CONTENIDO DE LA LECTURA ANALIZA Y RESPONDE EN TU BITÁCORA:

 

1.      ¿Porqué el Wendigo es asociado a la práctica del canibalismo?

2.      ¿Cuál es su posible origen? ¿es uno solo o cuántas versiones existen sobre esta leyenda?

3.      Consulta en un mapa la ubicación geográfica de la tribu algonquina. Investiga si aún existen y cuáles son los rasgos principales de su cultura y costumbres.

EVIDENCIA A ENTREGAR

REALIZA UN VIDEO DE MÁXIMO 5 MINUTOS DE DURACIÓN DONDE EXPLIQUES EN TUS PROPIAS PALABRAS LA LEYENDA DEL WENDIGO. USA LA CÁMARA DE TU TELÉFONO CELULAR O DE ALGÚN SERVICIO DE VIDEOCONFERENCIA COMO ZOOM O GOOGLE MEET. ASI MISMO TOMAS UN REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA EVIDENCIA DE LA BITÁCORA EN LOS PUNTOS ANTERIORES. USA LOS RECURSOS SONOROS O VISUALES QUE DESEES. LO ENTREGAS AL EMAIL fotofuratena@gmail.com

SE ENTREGA EL DIA MARTES 8 DE SEPTIEMBRE.

domingo, 23 de agosto de 2020

ACTIVIDAD 001 TERCER TRIMESTRE GRADO 1101

 

GUIA DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DE ARTES VISUALES PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADOS ONCE DE LA SEDE FURATENA

GUIA DE TRABAJO

·         TEMÀTICA CURRICULAR REALIZACIÓN AUDIOVISUAL

·         ESTÀNDAR A LOGRAR

o   Comprender la estructura de la producción audiovisual a partir de la realización del guion cinematográfico.

·         DESEMPEÑOS

o   Desarrollar una estructura de guion cinematográfico como fundamento de una producción audiovisual.

·         COMPONENTE TEÒRICO

·         la siguiente guía de trabajo se plantea para que el estudiante pueda trabajar de modo asincrónico haciendo énfasis en la comprensión lectora, y apoyado de las TIC; pero la misma no lo es todo, ayuda y sirve como medio de aprendizaje, pero no es el único, no se deben olvidar las guías clásicas de consulta, y ésta es una de ellas. A continuación, se encuentra una de las temáticas relevantes del 2 periodo académico. Éxitos

1.      LEE INTEGRALMENTE EL SIGUIENTE TEXTO:

EL GUION CINEMATOGRÁFICO

Guion Cinematográfico. Es el relato escrito de lo que va a suceder en la película. Se desarrolla completamente un argumento teniendo en cuenta que es una historia cinematográfica. El guion son los diálogos, las escenas, las secuencias, y una descripción minuciosa y pormenorizada de lo que los actores hacen en escena.

Escalas del guión

El guión es el «montaje en borrador» de una película. Es muy importante que un escritor de guiones sepa de cine, de montaje, de la dificultad de realizar determinados efectos y que tenga idea de lo que cuesta económicamente realizar una película.

Cuando se escribe un guión se hace en varios tiempos que corresponden a diferentes escalas o tramos de un guión. «Sinopsis». Es un resumen muy breve del relato, que sirve para que el productor se fije en la idea. Suele tener unas pocas páginas, cinco o seis. «Tratamiento o Argumento». Es la redacción del relato como si fuera una descripción novelada, de forma lineal en cuanto a la visión que la futura película va a dar. Puede tener entre cuarenta y sesenta páginas.

«Guión literario» Cuando la redacción novelada se convierte en secuencias y escenas, en las que los diálogos y la explicación de los lugares de acción, lugar y tiempo son especificadas con claridad. No es necesario que tenga más de ciento treinta páginas. «Guión técnico»: No todos los directores lo exigen y es muy variada su forma de realización. Su base es el «Guión literario», que se divide en planos, escenas, secuencias, siendo en realidad un montaje en borrador. No tiene por qué tener más de ciento cincuenta páginas.

Guión literario

Supone el desarrollo escrito de la historia o trama. En el guión literario se plantan las bases sobre las que luego trabajará el equipo (sonido, producción, actores).

La escritura de un guión literario tiene gran parecido con la de una obra de teatro. La división teatral en actos y escenas con la descripción del contexto en que sucede la acción y los diálogos de los actores tiene su paralelismo, bastante cercano, en la división en secuencias y escenas de un guión literario.

Secuencias

Son las diferentes partes de una película que comparten una unidad en el tema. Su cohesión viene dada por un mismo desarrollo temático (con sentido independiente por sí mismo) dentro de la trama general.

Escenas

Cada secuencia se subdivide en escenas. Es decir, en momentos concretos de una unidad temática más extensa. Cada uno de esos momentos se distingue del anterior o del siguiente por cambios espaciales (de lugar) o temporales.

Estructura del guión

La estructura del guión no tiene normas objetivas. Cada Director de cine, productor o guionista a veces en conjunto, deciden aquello que es necesario que conste en el guión.

Estructura en tres partes

  • Planteamiento

El planteamiento presenta al personaje o personajes principales en un contexto mediante situaciones concretas; estas situaciones, o un suceso (detonante) ponen en marcha el relato; se trata de algo que afecta al personaje: tiene una misión que cumplir o tiene un problema, deseo o necesidad que le obliga a actuar.

Puede ocurrir que el detonante marque claramente la línea de acción del relato, es decir, que el espectador sepa ya de qué va a ir la película y qué es lo que busca el personaje, pero suele suceder que de improviso surja u ocurra algo que dé un giro a los acontecimentos o los acentúe (punto de inflexión, nudo de la trama o punto de giro) y que meta al protagonista en un lío inesperado que será el que marque la auténtica línea de acción de la historia (trama o línea de acción principal)

  • Desarrollo o nudo

El suceso o circunstancia que ha servido de punto de inflexión nos introduce en el segundo acto, en el que el personaje intenta conseguir su objetivo por todos los medios, y se encuentra siempre envuelto en un conflicto, con algo o alguien, que se interpone en su camino.

En su lucha se encuentra con un suceso o prueba (segundo punto de inflexión) que acelera los acontecimientos y se mete de lleno en el tercer acto.

Este suceso (punto de inflexión) tuerce el camino del personaje o agrava la situación ya existente y le sumerge en situaciones complicadas (crisis) hasta un punto de máxima tensión (clímax) que hace dudar de la consecución de su meta.

  • Desenlace

El clímax o momento de máxima tensión ha de llevar rápidamente a la resolución de la [historia]] en la que, de una manera u otra, concluye la trama.

Esta estructura que apuntamos se da en la mayor parte de relatos. Las historias tienen planteamiento, desarrollo y desenlace, pero no sólo las historias, sino todas y cada una de sus secuencias, y es precisamente este hecho el que define una parte del relato como secuencia.

Subtramas

La idea dramática da lugar a una trama que es la principal y que se ajusta a la estructura ya explicada.

En todas las historias para largometrajes hay al menos una trama más; normalmente la trama debida al “interés romántico”. Es decir, la trama de amor. En efecto, en casi todos los guiones, además de la historia central, hay una historia de amor. Pero eso responde al tono del film y al estilo del director.

Personajes

Todas las historias relatan experiencias humanas reales o ficticias encarnadas por personajes. Cuando menos, para que exista trama debe existir un personaje, un protagonista de la historia, que ha de luchar por conseguir una meta.

Protagonista y antagonista. Llevan el peso de la acción y conducen la trama principal. Entre ellos existe un conflicto que es la esencia del drama.

De apoyo: Además de los personajes principales, pueden intervenir muchos otros que genéricamente clasificaremos como de apoyo, con funciones particulares en la historia.

Guión técnico

Para la comprensión del guión literario previo, por parte del equipo técnico, es preciso convertir éste en un guión técnico con profusión de detalles y precisiones útiles tanto para el director como para los encargados del sonido y la imagen.

 

Un guión técnico se compone de los siguientes elementos:

  1. Número de secuencia
  2. Los planos numerados según la cronología de la narración.
  3. Las especificaciones técnicas propias de cada plano (duración, escala, angulación y movimientos de cámara).
  4. Representación dibujada de la imagen de cada plano (Story board).
  5. Descripción de lo que ocurre dentro del plano (lugar donde se desarrolla, personajes que aparecen, qué sucede).
  6. Descripción de la banda de sonido (Música, diálogos, ruidos ambientales, sonidos generados a posteriori).

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

CON BASE EN LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA, PLANTEA UNA HISTORIA DE TU PREDILECCIÓN PARA SER DESARROLLADA EN UN FILMINUTO.

REVISA EL MATERIAL COMPLEMENTARIO QUE ESTA EN ESTOS DOS ENLACES:

- https://aprendercine.com/guion-literario-formato-plantilla/

- https://www.tallerdeescritores.com/ejemplo-de-guion-de-cine

PLANTEAREMOS DOS SESIONES DE VIDEOCONFERENCIA Y UN MATERIAL DE CONSULTA EN EL BLOG https://artefuratena.blogspot.com/

ACTIVIDAD 001 DE LA CARTILLA IMPRESA PARA EL CURSO 703 TERCER TRIMESTRE

 

GUIA DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DE ARTES VISUALES PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO 703 DE LA SEDE FURATENA

GUIA DE TRABAJO

·         TEMÀTICA CURRICULAR ARTE EN LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

·         ESTÀNDAR A LOGRAR

o   Establecer relaciones y conceptos del arte islámico

·         DESEMPEÑOS

o   Identificar y comprender algunos aspectos del arte islámico desde su estética y algunos elementos de su literatura, historia y costumbres.

·         COMPONENTE TEÒRICO

·         la siguiente guía de trabajo se plantea para que el estudiante pueda trabajar de modo asincrónico haciendo énfasis en la comprensión lectora, y apoyado de las TIC; pero la misma no lo es todo, ayuda y sirve como medio de aprendizaje, pero no es el único, no se deben olvidar las guías clásicas de consulta, y ésta es una de ellas. A continuación, se encuentra una de las temáticas relevantes del 2 periodo académico. Éxitos

ACTIVIDAD 1

1.      LEE CON DETENIMIENTO Y ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO

 

La civilización islámica es el resultado del fuerte impulso con el que se manifiesta y difunde una nueva religión, predicada por Mahoma (570-632), junto a la capacidad de sus seguidores para unificar administrativa, económica y culturalmente los pueblos de la península arábiga, y promover desde ésta su expansión. Fue una expansión sin precedentes en su rapidez ya que, en menos de cien años, consiguió abarcar numerosos territorios comprendidos entre la India y el área del Mediterráneo. En sus conquistas, los árabes fueron muy considerados con las religiones, la cultura y el arte de los pueblos invadidos. Adoptaron y adaptaron los elementos y las formas que encontraban para enriquecer con ellas su cultura, a la vez que, con su expansión, favorecían los intercambios y desarrollaban una importante función transmisora del saber. Así, los vestigios artísticos de civilizaciones como la romana, la bizantina y la visigoda, entre otras, no sólo fueron respetados, sino también incorporados al Islam, para producir una cultura en la que participaban y se conjugaban las peculiaridades de cada ámbito geográfico. Mahoma, considerado por los musulmanes el último profeta después de Abraham y Jesucristo, predicó una fe monoteísta en la que reconocía a Alá como único Dios, dueño de la creación, frente a cuya voluntad el ser humano debe mostrar completa sumisión (Islam). En esta fe, que se opone al politeísmo anterior, ocupan un lugar un lugar importante la existencia de los ángeles; la convicción de que hay una vida en el más allá, el ineludible Juicio Universal al que se enfrentarán todos los hombres; la verdad contenida en las escrituras de su libro sagrado, el Corán, y la salvación garantizada para aquellos mártires que mueran en la defensa del Islam. Es un conjunto de creencias muy cercanas a las del judaísmo, el cristianismo y otras manifestaciones religiosas propias de su ámbito geográfico. Mahoma empezó a predicar en su ciudad natal, La Meca, un importante centro comercial en el que su mensaje no fue bien acogido, por lo que se vio obligado a huir hacia una ciudad del Norte llamada Medina. Esta huida, que se conoce con el nombre de Hégira y que se produce en el año 622, sirve como punto de partida del calendario musulmán. Tras la muerte de Mahoma, en el año 632, la organización política del Islam, que ocupaba ya toda la región de Hiyaz, se basó en la teocracia; de forma que el liderazgo espiritual y la autoridad política se fundían en una misma persona, el califa, al cual estaba encomendada la salvaguarda de los intereses islámicos y la difusión de la fe mediante la guerra santa (yihad). Los primeros califas eran miembros de la familia del profeta (califas ortodoxos o legítimos), pero luego, tras algunos conflictos sucesorios, se impuso la dinastía Omeya, de origen sirio que trasladó la capital del imperio de Medina de Damasco. Se iniciaba en el año 661, el califato omeya. Los omeyas se expandieron por el este hasta la India y conquistaron el norte de África, lo que les permitió acceder con facilidad a Sicilia y a la península Ibérica, donde entraron en el año 711. Su avance europeo fue detenido en Francia en el año 732 por los francos. Los omeyas expandieron el Islam, a su vez, por Asia Central, llegando a los límites geográficos de China. En el año 745 una rebelión en el este de Persia provocó un cambio a favor de los abasíes. Así, en el año 750, comienza el califato abasí, que trasladó su capital a Bagdad y centró su actividad difusora, hasta mediados del siglo XI, hacia Orienta y el continente africano. Su mandato se caracterizará por la falta de coincidencia entre las fronteras religiosas y políticas, esto es, por la progresiva desmembración del imperio islámico dada su enorme extensión y su incapacidad para controlar las zonas más alejadas. En este contexto, los gobernadores (walis) y los jefes militares de las provincias (emires) fueron adquiriendo poder y riqueza hasta conseguir su total autonomía. Éste fue el caso de Al-Andalus, que pasó de ser un emirato en la época de los omeyas a constituirse en un califato independiente con capital en Córdoba, desde el año 929, libre de la influencia abasí. Dicha situación dio lugar a un desarrollo particular en sus manifestaciones artísticas que, dada su importancia y su exquisitez, llegó a competir con las realizaciones del imperio.

 

EL ARTE ISLÁMICO

 

El arte islámico está determinado estéticamente por las prescripciones coránicas, la cultura árabe y las influencias de los países conquistados por el Islam. El arte musulmán recogió la herencia del arte tradicional de Asia occidental, y del estilo artístico grecorromano. El arte musulmán posee una unidad relativa, un aire familiar, apreciable en obras creadas a varios miles de kms y con algunos siglos de intervalo. Los lazos que unen las distintas propuestas del arte musulmán son los siguientes:

1. Factores geográficos. El arte musulmán se extendió sobre una amplia faja este-oeste del planeta que iba desde el golfo de Bengala al océano Atlántico. Esta zona, limítrofe al sur con regiones templadas del hemisferio norte, presenta una unidad relativa de clima. La escasez de las lluvias, el carácter semiárido o desértico de estas regiones influyen decisivamente sobre el arte musulmán.

2. Factor histórico. Como tal se entiende las condiciones que han estado presentes en la génesis del arte musulmán, la supervivencia de los caracteres que debe a sus orígenes.

3. Factor religioso. Es el factor que más mantiene entre las provincias del arte musulmán una unidad cuya marca lleva cada obra es el propio Islam. Es el factor más eficaz y permanente. Los edificios islámicos satisfacen las reglas de vida impuestas por el Islam. Arte al servicio del culto.

 

ECLECTICISMO O SÍNTESIS El arte islámico se caracteriza por su eclecticismo, es decir, por su capacidad de asimilar y reinterpretar elementos artísticos tomados de distintas culturas y fundirlos con sus propias raíces para crear nuevas formas. Las tribus árabes que habitaban en la península de Arabia antes de la llegada del Islam eran nómadas y, por tanto, habían desarrollado muy poco la arquitectura; cuando los musulmanes tuvieron que construir sus edificios se inspiraron en los modelos existentes en los territorios conquistados, asimilando el arte persa sasánida, la tradición romano-bizantina y el arte cristiano, con elementos incluso indios o chinos.

 

ANICONISMO El arte islámico es ICONOCLASTA, porque el Dios único en el que creen los musulmanes no se puede representar en imágenes. No hay, por tanto, imágenes en las artes plásticas, ni en el interior de sus mezquitas. La excepción la constituyen algunas manifestaciones en el ámbito iraní (chiíta) y en los códices que contienen ilustraciones sobre algunos temas. Cuando Mahoma destruyó los ídolos reafirmó la idea central de la trascendencia de Dios, que hace imposible poseer una imagen de Él, pero sobre todo reforzó la idea de que ningún artista puede competir con la divinidad en la creación de seres reales. Así, aunque el Corán, no prohíbe expresamente la representación de figuras, el arte islámico evita "crear" figuras porque que esta facultad sólo se le reserva a Dios.

 

ESTILIZACIÓN Las artes plásticas del mundo islámico son ANTINATURALISTAS. Se trata de recrear, a través del arte, un ambiente puramente religioso, donde no cabe la representación de la realidad. Es, por tanto, una manifestación del misticismo y la espiritualidad de los musulmanes. Por ello abundan las composiciones geométricas y abstractas. • La composición geométrica se usó también para evitar toda representación humana de la divinidad. En el arte, el entrelazado geométrico fue la forma en que se plasmó la idea de unidad divina proclamada por Mahoma y subyacente en la infinita variedad del mundo según el Islam. • La armonía del mundo se expresa para el arte islámico en la complejidad del entrelazado geométrico, porque en la unidad se muestra la multiplicidad y la multiplicidad se encuentra en la unidad.• La ornamentación geométrica siguió el trabajo de los matemáticos árabes, que fueron los más notables del mundo medieval. La base de muchos de los patrones geométricos es una estrella central con las puntas mirando en todas las direcciones para formar una compleja red de líneas que se cruzan entre sí. En todos los casos el objetivo era el mismo: romper el espacio bidimensional en partes pequeñas para agradar a la vista y retar a la mente. MUTABILIDAD Se basa en el principio de que sólo Dios es eterno y, por tanto, el único que permanece inalterable en el tiempo. Todo lo demás cambia. El arte no aspira a la perduración, como en Roma, sino que prefiere mostrar la condición efímera y cambiante de las cosas. Lo único verdaderamente inalterable es Alá. La mutabilidad de las cosas se expresa a través de los recursos ornamentales. Con los efectos de luz se consiguen sensaciones de desmaterialización arquitectónica (reflejos, contrastes de color, etc.). Los materiales que se emplean son pobres (yeso, ladrillo, madera), pero revestidos con gran riqueza. SISTEMA ARQUITECTÓNICO La climatología provocó también que la arquitectura se volcara hacia dentro, buscando espacios frescos y confortables. En este sentido clave el papel del agua y la naturaleza, integrados a través de fuentes, canalizaciones en superficie y agradables jardines. El edificio más destacado es la mezquita, lugar de reunión de la comunidad musulmana y su estructura deriva de la casa de Mahoma en Medina, aunque también observamos ecos de las basílicas paleocristianas. Sus partes fundamentales son: * El patio ("sahn"), rodeado de arquerías. * La torre ("alminar" o "minarete"), junto a la puerta de acceso al patio. * La fuente para abluciones ("sabil"), generalmente bajo un templete. * La gran sala de oración ("haram"), dividida en numerosas naves. * El muro orientado hacia La Meca ("qibla"). * El nicho o lugar santo en el centro de la qibla ("mihrab"). * El recinto cercado para el califa o imán ("maxura"). * El púlpito ("minbar"). En cuanto a los soportes se emplean columnas reaprovechadas y pilares de ladrillo. Se utilizan también columnas con capiteles que de forma tosca imitan el mundo clásico. Los arcos más usuales fueron el apuntado, el de medio punto, el de herradura, el lobulado, el mixtilíneo y los arcos entrecruzados. En las cubiertas utilizan carpinterías de madera labrada, junto a bóvedas y cúpulas. El desarrollo de la cúpula, basado en los modelos del mundo romano y bizantino, fue espectacular; así surgen variedades de gran belleza, como la cúpula con forma de bulbo; la califal, formada por nervios que no se cruzan en el centro, o la gallonada, compuesta por gallones o segmentos cóncavos parecidos a los gajos de una naranja. La disposición reiterativa y repetitiva de los recursos ornamentales, que se multiplican hasta el infinito, generando sensaciones de movilidad, agitación y densidad ornamental.

 

 

2.      UNA VEZ QUE HAYAS LEÍDO EL ANTERIOR TEXTO, VAS A DESTACAR LAS DIEZ PRINCIPALES IDEAS Y CON AYUDA DE UN TELÉFONO CELULAR O UN PROGRAMA DE VIDEOCONFERENCIA COMO ZOOM O SIMILARES VAS A REALIZAR UN VIDEO DE MÁXIMO 5 MINUTOS DE DURACIÓN DONDE EXPLIQUES ESAS DIEZ PRINCIPALES IDEAS.

Para ello se te sugiere que resumas el texto, luego escoge las 10 ideas más destacadas y organizas la presentación del video. Procura que el sonido y la fotografía queden bien. Busca ayuda de alguien en ese sentido.

3.      LA EVIDENCIA DEL VIDEO PROCURA HACERLA EN FORMATO MP4 O COMPATIBLE CON WINDOWS LA SUBES AL CORREO fotofuratena@gmail.com PARA EL DIA LUNES 7 DE SEPTIEMBRE. 



MAPA DE LA MEDIA LUNA FÈRTIL DE LA MESOPOTAMIA E IMÁGENES DEL REY GILGAMESH


Fig 1. Mapa geográfico de la zona de la media luna fértil


Fig 2 Tablilla que representa al dios ENKIDU (izquierda) y GILGAMESH (derecha)


Fig 3. Gilgamesh y el dios Marduk
 

ACTIVIDAD 001 DE LA CARTILLA IMPRESA TERCER TRIMESTRE GRADOS 603 Y 604

 

GUIA DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DE ARTES VISUALES PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO SEXTO GRUPOS 603 Y 604 DE LA SEDE FURATENA

GUIA DE TRABAJO

·         TEMÀTICA CURRICULAR ARTE EN LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

·         ESTÀNDAR A LOGRAR

o   Establecer relaciones y conceptos del arte de las primeras civilizaciones humanas en relación a lo que hoy en día somos,

·         DESEMPEÑOS

o   Identificar y comprender algunos aspectos del arte antiguo de la Mesopotamia en relación a las costumbres sobre las creencias del origen del mundo y del más allá.

·         COMPONENTE TEÒRICO

·         la siguiente guía de trabajo se plantea para que el estudiante pueda trabajar de modo asincrónico haciendo énfasis en la comprensión lectora, y apoyado de las TIC; pero la misma no lo es todo, ayuda y sirve como medio de aprendizaje, pero no es el único, no se deben olvidar las guías clásicas de consulta, y ésta es una de ellas. A continuación, se encuentra una de las temáticas relevantes del 2 periodo académico. Éxitos

ACTIVIDAD A REALIZAR:

1.      LEE INTEGRALMENTE EL SIGUIENTE TEXTO EN COMPAÑÍA DE TUS PADRES O UN ADULTO FAMILIAR:

 

LA EPOPEYA DE GILGAMESH

 

Antes de empezar este viaje por el mundo de las creencias, debo decirte estimado lector que la Mesopotamia es una región geográfica que está ubicada en el continente asiático entre los ríos Tigris y Eufrates.  Actualmente comprende un país llamado Irak y también se le denomina la región de LA MEDIA LUNA FÉRTIL.

 

Hace cinco mil años, un rey llamado Gilgamesh gobernó la ciudad mesopotámica de Uruk. Pronto se convirtió en héroe y dios, y sus gestas lo hicieron protagonista de la primera epopeya de la historia, centrada en su desesperada búsqueda de la inmortalidad. En ella aparece, por primera vez, el tema del diluvio universal.

 

Hace casi cinco mil años, un hombre gobernó Uruk: Gilgamesh. Pronto entró en la leyenda, convertido en protagonista de la primera epopeya de la historia, un dramático relato sobre la búsqueda de la inmortalidad. «Aquel que todo lo ha visto, que ha experimentado todas las emociones, del júbilo a la desesperación, ha recibido la merced de ver dentro del gran misterio, de los lugares secretos, de los días primeros antes del Diluvio. Ha viajado a los confines del mundo y ha regresado, exhausto pero entero. Ha grabado sus hazañas en estelas de piedra, ha vuelto a erigir el sagrado templo de Eanna y las gruesas murallas de Uruk, ciudad con la que ninguna otra puede compararse».

 

El escriba Sin-leqi-unnini («Dios Sin, acepta mi plegaria») acaba de trazar estas palabras en lengua acadia sobre una tablilla de barro fresco. Ahora cierra los ojos, como para ver mejor la espléndida Uruk y a ese poderoso héroe que ha viajado hasta los lugares más remotos y cuyas aventuras se dispone a narrar. Sin-leqi-unnini evoca las portentosas murallas de la ciudad y, dirigiéndose al lector, se aplica otra vez a escribir: «Mira cómo sus baluartes brillan como cobre al sol. Busca su piedra angular y, debajo de ella, el cofre de cobre que indica su nombre. Ábrelo. Levanta su tapa. Saca de él la tablilla de lapislázuli. Lee cómo Gilgamesh todo lo sufrió y todo lo superó».

 

Así empieza la primera epopeya de la historia: el Poema de Gilgamesh. Sin-leqi-unnini quizás escribe hacia 1400 a.C. Pero no es el creador de la obra, aunque su mano le da forma definitiva. El relato que pone por escrito se hunde en la noche de los tiempos, más de mil años atrás. Hace aproximadamente unos seis milenios, en lo que hoy es Irak, se extendía la fértil llanura mesopotámica, atravesada por los ríos Éufrates y Tigris. En el sur de esa llanura, en el país de Sumer, se levantaba la imponente Uruk (la actual Warka), cuna de su todopoderoso rey Gilgamesh.

 

Por sus hechos y su fama, este personaje pasó muy pronto a la categoría de mito, convertido en protagonista de un ciclo de poemas sumerios que cristalizaron en la magna composición que lleva su nombre. Sabemos que hacia 2700 a.C. existió un personaje, llamado Bilgames -luego escrito Gilgamesh-, que los más antiguos textos en escritura cuneiforme sitúan en Kullab, un barrio de Uruk, en calidad de sacerdote-rey. Gilgamesh también aparece en un famoso documento, la Lista real sumeria (redactada hacia 1950 a.C.), que atribuye la fundación de esta ciudad, emplazada en la orilla izquierda del Éufrates, al rey Enmerkar.

 

De acuerdo con la Lista, Gilgamesh perteneció a la dinastía I de Uruk: fue su quinto soberano, reinó 126 años y le sucedió su hijo Ur-lugal. A Gilgamesh se le atribuía la construcción de las poderosas murallas de la ciudad, según menciona una inscripción del rey Anam de Uruk, datada hacia 1825 a.C., y según recuerda también el Poema. Dichas murallas eran de estructura doble: una exterior, de la que tan sólo restan trazas en el suelo, y otra interior, de unos 9,5 kilómetros de longitud y cinco metros de espesor, reforzada con más de 900 torres semicirculares. Sin-leqi-unnini organizó el Poema en once cantos o tablillas.

Este genial sacerdote, exorcista y escriba enriqueció el poema con otra narración sumeria que se ha hecho famosa: el relato del Diluvio. Por fin, los escribas asirios del tiempo del rey Assurbanipal, en el siglo VII a.C., dieron al texto su forma canónica, añadiéndole la tablilla que hoy es la última. Esta versión fue archivada en la biblioteca del palacio del rey, en Nínive, descubierta en 1853 y cuyos materiales fueron enviados a Londres. Allí, en 1872, el joven investigador George Smith logró traducir las tablillas y fragmentos del Poema de Gilgamesh.

 

A lo largo de las doce tablillas del Poema se perfila a Gilgamesh como un héroe mítico, de 5,60 metros de altura -el doble que el bíblico gigante Goliat-, compuesto en sus dos terceras partes de esencia divina, puesto que era hijo de Lugalbanda y de la diosa Ninsun, y que habla y se mueve entre los dioses como uno más de ellos. Dos serán las premisas de su actuación: la búsqueda de la gloria, que intentará alcanzar junto a su amigo Enkidu (episodios narrados en las seis primeras tablillas), y, sobre todo, la búsqueda de la inmortalidad, que tiene lugar en un contexto narrativo sombrío, caracterizado por la soledad y el temor a la muerte (de la tabilla séptima a la decimoprimera). A todo ello se añadió la doceava y última tablilla referida al Más Allá, sin conexión con el relato anterior, pero que permite a Gilgamesh ver el mundo que le espera tras su muerte.

 

2.      RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y ANÓTALAS EN TU BITÁCORA, NO TE LIMITES ÚNICAMENTE A LA INFORMACIÓN DEL TEXTO, BUSCA FUENTES DE INFORMACIÓN ADICIONAL PARA TU TAREA

 

¿Quién fue Gilgamesh?

¿Cómo se relaciona Gilgamesh con el mito del Diluvio Universal?

¿Qué es una epopeya?

 

Dibuja el mapa de la región Mesopotámica en tu cuaderno y acompáñalo con una ilustración del rey Gilgamesh todo a color.  EN EL BLOG DE ARTES ESTÁN DOS IMÁGENES DE REFERENCIA PARA QUE TE ORIENTES.

 

3.   TOMA UNA FOTOGRAFÍA CON LA EVIDENCIA DEL TRABAJO REALIZADO EN EL PUNTO DOS Y LA ENVIAS AL CORREO fotofuratena@gmail.com PARA EL DIA LUNES 7 DE SEPTIEMBRE.