miércoles, 22 de julio de 2020

ACTIVIDAD 1 DE LA CARTILLA IMPRESA GRADO NOVENO


GUIA DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DE ARTES VISUALES PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO DE LA SEDE FURATENA
GUIA 1
1.      TEMÀTICA CURRICULAR CULTURAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE COLOMBIA
2.      ESTÀNDAR A LOGRAR
Comprender el acervo histórico de nuestras culturas indígenas no como un conjunto de sucesos lejanos, sino más bien como herencias que siguen permaneciendo en nuestra cotidianidad de una forma u otra.
3.      DESEMPEÑOS
Resignificar algunos elementos de la orfebrería muisca en un proceso de co-creación con piezas u objetos cotidianos de uso contemporáneos.
4.      COMPONENTE TEÒRICO
la siguiente guía de trabajo se plantea para que el estudiante pueda trabajar de modo asincrónico haciendo énfasis en la comprensión lectora, y apoyado de las TIC; pero la misma no lo es todo, ayuda y sirve como medio de aprendizaje, pero no es el único, no se deben olvidar las guías clásicas de consulta, y ésta es una de ellas. A continuación, se encuentra una de las temáticas relevantes del 2 periodo académico. Éxitos.

EL ARTE MUISCA
Para los orfebres muiscas, el arte tenía un doble significado: expresión estética y simbolismo religioso. El oro que obtenían por intercambio con los pobladores de las riberas del río Magdalena, lo trabajaban con el cobre, obteniendo el tumbaga una aleación de color bronceado. Sobresalían en la técnica de la cera perdida y utilizaban matrices de piedra. Las piezas:

Tunjos
Son las más pequeñas y representativas de los muiscas, que muestran casi siempre un personaje humanoide, generalmente elaborados para ofrendar a los dioses.
La factura es siempre similar: sobre una plancha se dibujan las formas humanas y su atuendo con hilo de tumbaga.
La terminación es descuidada pues muestra las rebabas de la fundición.

Pectorales
Los pectorales muestran un meditado diseño y una acabada terminación. Son imágenes humanoides, que aluden a seres míticos o a personajes de su sociedad.
Están realizados con planchas gruesas y fundidas en tumbaga.

Colgantes y narigueras.
Simbolizaban jerarquía y alcurnia para sus poseedores.

Las narigueras, se objetivan abstracciones de aves y entramados de chapa e hilo trenzado junto a colgantes adosados.
Los colgantes presentan un similar sentido ornamental pero mayor cuidado en la terminación.
Los orfebres fundieron piezas idénticas en oro y cobre, mediante el uso de matrices de piedra que permitían hacer los modelos de cera en serie.
Miles de figuras votivas se elaboraron en oro, cobre, tumbaga, madera, piedra y arcilla. Es posible que sus diferentes características fueran controladas para obtener objetos cuyos significados se relacionaran con la intención de la ofrenda en lagunas, cuevas y campos de cultivo. Las figuras votivas forman un mundo en miniatura poblado por hombres, mujeres, seres asexuados y escenas, más una multitud de animales y objetos cotidianos. La mayor parte de las figuras votivas se ofrendaron en conjuntos. Los sacerdotes colocaban las piezas dentro de recipientes cerámicos de diversas formas: humana, animal, fálica o de bohío.

Ceremonia de El dorado
Distintos cronistas de la conquista española en América mencionan la leyenda de Eldorado, un antiguo mito europeo que los conquistadores tenían presente al adentrarse en el continente: una ciudad donde todo es de oro, un cacique que no se adorna con pectorales o narigueras, sino que cubre su cuerpo con polvo de oro.

Los cronistas de la conquista de los muiscas, en la Cordillera Oriental de Colombia, asociaron pronto y fácilmente esa leyenda con las ceremonias de ofrenda que estos indígenas celebraban en las lagunas del altiplano. La descripción de Juan Rodríguez Freyle, de 1636, en su libro Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada o El carnero, con ser muy tardía, es sin embargo la mejor.

"Era costumbre entre estos naturales que el que había de ser sucesor y heredero del señorío o cacicazgo de su tío, a quien heredaba, había de ayunar seis años metido en una cueva que tenían dedicada y señalada par esto, y que en todo este tiempo no había de tener parte con mujeres, ni comer carne, sal ni ají y otras cosas que les vedaban; y entre ellas que durante el ayuno no habían de ver el sol, sólo de noche tenían licencia para salir de la cueva y ver la luna y estrellas y recogerse antes que el sol los viese. Y cumplido este ayuno y ceremonias se metían en posesión del cacicazgo o señorío, y la primera jornada que habían de hacer era ir a la gran laguna de Guatavita a ofrecer y sacrificar al demonio (sic) que tenían por su dios y señor. La ceremonia que en esto había era que en aquella laguna se hacía una gran balsa de juncos, aderezábanla y adornábanla todo lo más vistoso que podían, metían en ella cuatro braseros encendidos en que desde luego quemaban mucho moque, que es el sahumerio de estos naturales, y trementina, con otros muchos y diversos perfumes. Estaba a este tiempo toda la laguna en redondo, con ser muy grande, y hondable de tal manera que puede navegar en ella un navío de alto bordo, la cual estaba toda coronada de infinidad de indios e indias, con mucha plumería, chagualas y coronas de oro, con infinitos fuegos a la redonda; y luego que en la balsa comenzaba el sahumerio lo encendían en tierra, en tal manera, que el humo impedía la luz del día."

"A este tiempo desnudaban al heredero en carnes vivas y lo untaban con una tierra pegajosa y lo espolvoreaban con oro en polvo y molido, de tal manera que iba cubierto todo de este metal. Metíanle en la balsa, en la cual iba parado, y a los pies le ponían un gran montón de oro y esmeraldas para que ofreciese a su dios. Entraban con él en la balsa cuatro caciques, los más principales, sus sujetos, muy aderezados de plumería, coronas de oro, brazales y chagualas y orejeras de oro, también desnudos, y cada cual llevaba su ofrecimiento. En partiendo la balsa de tierra comenzaban los instrumentos, cornetas, fotutos y otros instrumentos, y con esto una gran vocería que atronaba montes y valles y duraba hasta que la balsa llegaba al medio de la laguna, de donde, con una bandera, se hacía señal para el silencio."

"Hacía el indio dorado su ofrecimiento echando todo el oro que llevaba a los pies en el medio de la laguna, y los demás caciques que iban con él y le acompañaban hacían lo propio, lo cual acabado abatían la bandera, que en todo el tiempo que gastaban en el ofrecimiento la tenían levantada, y partiendo la balsa a tierra comenzaba la grita, gaitas y fotutos con muy largos corros de bailes y danzas a su modo, con la cual ceremonia recibían al nuevo electo y quedaba conocido por señor y príncipe."

"De esta ceremonia se tomó aquel nombre tan celebrado del Dorado, que tantas vidas ha costado."

Juan Rodríguez Freyle, Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada, conocido como El carnero, 1636.

5.      ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Una vez que has leído integralmente el anterior texto analiza y responde las siguientes preguntas en tu bitàcora:
a.       ¿Porqué consideras que el oro era según los muiscas un elemento de representación simbólica para la vida y el ejercicio de poder de los caciques?
b.      ¿Todos los tipos de orfebrería eran idénticos? Justifica afirmativa o negativamente tu respuesta
c.       ¿Para qué usos sociales se fabricaban este tipo de piezas de orfebrería?  Analiza si en nuestra actualidad existe algún objeto que cumpla una función análoga y descríbelo
d.      ¿Qué consideras cierto o falso sobre la leyenda de El Dorado? Investiga si existen otros ejemplos de ciudades de extraordinaria riqueza en América y enúncialos.
e.       Con las siguientes imágenes de referencia confecciona con elementos que tengas en tu casa una representación de una figura de orfebrería muisca:

Ejemplos de referencia

Tomando los ejemplos de referencia, haz lo mismo pero con las siguientes figuras recuerda…usa lo que tengas en casa: ropa, lápices, vasijas, juguetes etc tu única limitante es tu imaginación.
Al final le vas a tomar una fotografía a cada creación y la envías al email: fotofuratena@gmail.com

          

6.      ANEXOS
Consulta el siguiente material en video como apoyo temático:
Orfebrería Muisca: Crisol y Horno



ACTIVIDAD 1 DE LA CARTILLA IMPRESA GRADO SEXTO


GUIA DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DE ARTES VISUALES PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO SEXTO DE LA SEDE FURATENA
GUIA 1
1.      TEMÀTICA CURRICULAR ARTE DE LA PREHISTORIA.
2.      ESTÀNDAR A LOGRAR
Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.
3.      DESEMPEÑOS
Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo de utensilios domésticos u otros objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo, medios de transporte y de comunicación, y del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, vestimenta, festividades y alimentación.
4.      COMPONENTE TEÒRICO
la siguiente guía de trabajo se plantea para que el estudiante pueda trabajar de modo asincrónico haciendo énfasis en la comprensión lectora, y apoyado de las TIC; pero la misma no lo es todo, ayuda y sirve como medio de aprendizaje, pero no es el único, no se deben olvidar las guías clásicas de consulta, y ésta es una de ellas. A continuación, se encuentra una de las temáticas relevantes del 2 periodo académico. Éxitos.

¿Quién era el hombre de Cromañón?
Se conoce como hombre de Cromañón o hombre de Cromagnon a una población prehistórica de humanos (Homo sapiens) europeos que existieron durante el período paleolítico superior (hace 40.000 a 10.000 años). Las suyas son las evidencias fósiles más representativas, junto con las del Hombre de Neandertal, de la humanidad prehistórica en dicho continente.

Durante mucho tiempo se supuso que el hombre de Cromañón era el representante prehistórico de la raza blanca (o caucasoide). Se lo consideraba uno de los tres tipos primitivos de la humanidad, junto al hombre de Grimaldi (raza negra o negroide) y al hombre de Chancelade (raza amarilla o mongoloide).

Sin embargo, esta teoría es errónea y ha sido abandonada por historiadores y paleontólogos en la actualidad. Actualmente se acepta que “hombre de Cromañón” simplemente es sinónimo de Homo sapiens en el paleolítico.

Origen del hombre de Cromañon
La humanidad proviene del continente africano, del cual migró hacia el resto del mundo. Alrededor del 43.000 a. C. esta migración lo llevó a Europa a través del Oriente Próximo y Europa del Este.

En esta región se encontraron muchos de sus yacimientos principales. Se estima que en Europa se encontró con el hombre de Neandertal, con el que convivió y se hibridó.

Se estima que tuvo también relaciones conflictivas, lo cual podría indicar que los cromañones tuvieron un papel en la extinción de los neandertales.
Modo de vida del hombre de Cromañón

El hombre de Cromañón era nómada, aunque es muy probable que dedicara una buena cantidad de tiempo en sus asentamientos principales. Se mudaba a otros nuevos debido a la escasez de alimentos, el cambio de clima o los enfrentamientos con tribus enemigas.

La mayoría de sus yacimientos se encuentran en cuevas superficiales o profundas. También es común hallar chozas primitivas construidas en la intemperie o esculpidas en la roca.

Se trataba de potentes cazadores y recolectores. Gracias empleaban tecnología lítica fabricaban herramientas y armas de piedra, como lanzas y cuchillos, con un importante grado de precisión y finura en las formas. Trabajaron el cuero, emplearon el fuego y probablemente practicaron algún tipo de religión primitiva.

Alimentación y Vestuario del hombre de Cromañón
Los fósiles de Cromañones y sus formas artísticas revelan que cazaban bueyes, mamuts y renos, lo que permite suponer que la carne era una parte importante de su dieta. Además, esta actividad les proveía de pieles para fabricar abrigos.

La recolección compensaba el resto de su dieta con productos vegetales como frutas, hojas y semillas. A medida que la temperatura planetaria aumentaba, con el fin de la glaciación, su dieta se diversificó todavía más.

Las pieles y cueros eran una vestimenta frecuente en la humanidad primitiva. Eran un abrigo efectivo para hacer frente a las temperaturas glaciales de la época. También podía ayudarlos a protegerse de ataques de animales.

A menudo exhibía decoraciones, pinturas y otras intervenciones con probable significado ritual o decorativo. La vestimenta de los cromañones es precisamente la que atribuimos en el imaginario contemporáneo a los cavernícolas.

Cultura del hombre de Cromañón
El hombre de Cromañón era robusto, de cuerpo sólido y pesado, que oscilaba entre los 1,66 y 1,71 metros de altura. Eran bastante más altos que el resto de las especies humanas de la época.

Su frente era recta, con arcos ciliares poco prominentes, y fueron los primeros humanos en tener una barbilla prominente. Su capacidad craneal era un poco mayor a la de los humanos modernos (1.600 cc)

Los Cromañones desarrollaron una cultura formal rica, en comparación con los demás homínidos. Incluía el enterramiento de los muertos y alguna forma de protoreligión. Tenían una forma de  pintura y escultura con fines artísticos o rituales.

Especial atención merecen sus pinturas rupestres, como las halladas en las Cuevas de Altamira. Representan escenas de cacería, formas de manos y animales totémicos o sagrados.

También es común hallar tallas y esculturas con formas antropomórficas, especialmente de cuerpos femeninos en estado de gravidez, lo cual permite asociarlas a rituales de fertilidad. Su cultura apreció religiosa y estéticamente estas producciones, que exhiben un nivel de sofisticación muy importante.

5.      ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Habiendo leído el contenido del anterior documento ejecuta el ejercicio siguiendo el siguiente procedimiento:

Paso Uno
Identifica y explica los cambios en las formas de vida, (entre nosotros y los hombres de cromañón) Compara utensilios domésticos u otros objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo, medios de transporte y de comunicación, y del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, vestimenta, festividades y alimentación de la vida actual con la época de cromañón.

Paso Dos
Anota en tu bitácora una lista de mínimo diez objetos que te permitan comparar los objetos de la cultura cromañón y los que usamos en la época actual.
Crea, UNA SOLA MUESTRA mediante el dibujo, la pintura, el grabado o el modelado, escenas, a partir de una experiencia o situación que compare los dos estilos de vida (entre nosotros y los cromañones)
6.      ANEXOS
Para una ampliación temática los invito a que consulten el siguiente video

EL HOMBRE DE CROMAGNON PARTE 2.RM


ACTIVIDAD 1 DE LA CARTILLA IMPRESA GRADOS OCTAVOS


GUIA DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DE ARTES VISUALES PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO OCTAVO DE LA SEDE FURATENA
GUIA 1
1.     TEMÀTICA CURRICULAR LA HISTORIA DEL TRAJE RENACENTISTA
2.     ESTÀNDAR A LOGRAR
Identificar los diferentes estilos de la moda en los trajes que hombres y mujeres empleaban en la época del renacimiento.
3.     DESEMPEÑOS
Comprender que la moda es un factor que ha estado presente en la historia humana, asociada a rasgos de clase y posición económica, con características muy particulares, en tanto el tipo de vestuario, los materiales que están compuestos etc.
4.     COMPONENTE TEÒRICO
la siguiente guía de trabajo se plantea para que el estudiante pueda trabajar de modo asincrónico haciendo énfasis en la comprensión lectora, y apoyado de las TIC; pero la misma no lo es todo, ayuda y sirve como medio de aprendizaje, pero no es el único, no se deben olvidar las guías clásicas de consulta, y ésta es una de ellas. A continuación, se encuentra una de las temáticas relevantes del 2 periodo académico. Éxitos.
HISTORIA DEL TRAJE
A partir de la primera era moderna, las naciones empiezan a constituirse y cada país va adoptando ciertas modas e industrias que utilizara como muestra de poder. Los grandes centros industriales de textiles son las ciudades de Lyon, Amberes y Flandes.
El nuevo paradigma de pensamiento antropocentrista marcará la silueta de la época. Figuras ensanchadas con gran cantidad de pieles que representan la riqueza burguesa.
Las prendas interiores incluyen bragas y la camisa en tejidos de lino o algodón. La camisa suele tener terminaciones bordadas porque se mostraba a través del vestido.El escote rectangular marca el cambio de la verticalidad característica  de la Baja Edad Media.
La silueta crece hacia los laterales ponderando la terrenalidad de la época. Los tocados siguen con gran auge pero se acortan acompañando la nueva silueta.
El traje español siempre tiende a una silueta mas conservadora marcada por el catolicismo.
El traje masculino se caracterizó por el uso de la Jaqueta y el Jubón que tiene su origen en la Baja Edad Media.
El gown o chamarra fue el gran tapado de la primera etapa del renacimiento. Con mangas bien anchas rellenas de crines de caballo se colocaba por encima del jubón. Solía estar ribeteado en piel.
Las calzas se combinaban con medias y se llevaban zapatos de puntera ancha a diferencia de los zapatos finos y largos de la Baja Edad media. El traje masculino también poseía gran cantidad de cuchilladas.
5.     ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Paso Uno
Observa cada una de las láminas que están en esta guía. En tu bitácora escribe aquellas palabras que sean de significado desconocido y con ayuda de un diccionario busca su significado y las anotas. Todo con excelente ortografía y buena letra.
Paso Dos
Escoge la imagen que más te guste y con ayuda de tus padres o algún familiar, empleando elementos de ropa y accesorios que tengas en tu casa o con ayuda de elementos reciclables (un papel seda, celofán etc) te disfrazas o disfraza a alguien con una aproximación lo más cercana posible al retrato que seleccionaste.
Tomas una fotografía y la anexas al email fotofuratena@gmail.com

6.     ANEXOS
Consulta la siguiente información para consulta complementaria:

Corto Documental - Vestuario Edad Media y Renacimiento

Indumentaria Renacimiento



sábado, 18 de julio de 2020

ACTIVIDAD 1 DE LA CARTILLA IMPRESA GRADOS DÉCIMO


GUIA DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DE ARTES VISUALES PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO DECIMO DE LA SEDE FURATENA
GUIA 1
1.      TEMÀTICA CURRICULAR ARTE Y CULTURA CONTEMPORANEA I

2.      ESTÀNDAR A LOGRAR  Comprender e interpretar las diferentes corrientes del arte contemporáneo, que en este caso se remiten al arte POP
3.      DESEMPEÑOS
Relacionar cómo se configura este tipo de expresión artística, desde una perspectiva producida por las dinámicas de la sociedad capitalista y que se mantiene vigente en varios ámbitos de nuestra cotidianidad
4.      COMPONENTE TEÒRICO
la siguiente guía de trabajo se plantea para que el estudiante pueda trabajar de modo asincrónico haciendo énfasis en la comprensión lectora, y apoyado de las TIC; pero la misma no lo es todo, ayuda y sirve como medio de aprendizaje, pero no es el único, no se deben olvidar las guías clásicas de consulta, y ésta es una de ellas. A continuación, se encuentra una de las temáticas relevantes del 2 periodo académico. Éxitos.
Arte pop: características, artistas y obras claves
El pop art, conocido en español como arte pop, es un movimiento plástico que tuvo su origen en la década de 1950. Nació entre Gran Bretaña y Estados Unidos, pero fue este último el país que se convirtió en el abanderado del movimiento. Sin embargo, el arte pop generó una onda expansiva en todo el mundo, tanto en Europa como en América Latina, Asia y Oceanía.
El arte pop se contextualiza en el pleno proceso de conformación de la sociedad de consumo, cuyo impulso definitivo tuvo lugar tras la segunda guerra mundial y la llegada de la televisión, la nueva invasora de los hogares.
Este estilo artístico nació como un intento de hacer un arte que tomara en cuenta el universo de símbolos y temas de interés masivo, es decir, los símbolos "populares" a los cuales la élite cultural parecía dar la espalda y negar su movilizadora penetración en el imaginario colectivo.
Características del arte pop
Si los antiguos habían representado la imagen del mundo como lo conocían y concebían en sus obras, era obligación de los artistas contemporáneos hacer lo propio. Los artistas pop acudirían a aquellos objetos cotidianos que se estaban convirtiendo en los nuevos símbolos de "civilización": ídolos mediáticos, figuras políticas, objetos fabricados en serie, tiras cómicas (cómics), carteles, embalajes y toda clase de imágenes simbólicas (señales de tráfico, collages, etc.).
Ampliación de la noción de belleza al repertorio de símbolos pop
El pop art comprendía que incluso los objetos de la cultura de masas podían contener elementos de belleza, y no solamente las venus y madonas de la Antigüedad. Claro que esto no dejará de ser también una provocación para el entorno intelectual, aspecto que los artistas pop aprovechan muy bien a su favor.
Descontextualización
Una de las estrategias del pop art fue tomar los objetos prestados y descontextualizarlos. Por ejemplo, sacar de su contexto una lata de sopa, un cuadro famoso o una fotografía, intervenirlos y transformarlos en una obra o una nueva obra. Algo semejante habían hecho los dadaístas con su técnica ready made desde que Marcel Duchamp creó su famosa Fuente: un urinal intervenido con la firma del artista, bajo el seudónimo R. Mutt, y que fue presentado como una obra museística.
Negación del virtuosismo
Estos artistas no preconizaban el virtuosismo como un valor. Con esto, el arte pop rompía con la idea de una obra de arte como resultado de un proceso complejo, largo y difícil, lo que favorecía el principio de reproducción múltiple.
Por ello, implementaron técnicas absolutamente inusuales en el campo de las bellas artes, como la serigrafía, el cómic con sus viñetas y estilo de la línea, algunas técnicas de la publicidad y de la producción masiva, además de collages y fotografías.
Algunos artistas fueron más radicales y produjeron happenings y espectáculos interactivos, lo que asestaba un golpe contra el coleccionismo y la mercantilización del arte.
Incongruencia
El universo de símbolos que ofrecía el arte pop no era muy fácil de asimilar para los intelectuales de la vieja escuela, y, además, los artistas pop tampoco tenían una única posición frente a lo que representaban, lo que dificultaba las cosas. Por ende, sus propósitos no necesariamente estaban claros. ¿Criticaban el consumo? ¿Validaban el consumo? ¿Sacaban provecho de las circunstancias? Creaban así imágenes aparentemente incongruentes y provocadoras.
Humor
Como no pretendía ser un arte intelectual, el arte pop fue también un movimiento cargado de humor y guiños cómplices al espectador. Lejos de las posturas infatuadas de los grandes teóricos e intelectuales del medio, los artistas pop ironizaban y reían del orden circundante. Quizá era un modo diferente de hacer crítica.
Provocación
Todo esto hizo del arte pop un arte provocador, incitante, polémico. Por ejemplo, al cuestionar la idea de originalidad cuestionaban también la superioridad del genio creador, figura a la que se le rendía tributo desde el renacimiento. Cuestionaban asimismo el papel de los críticos, de los historiadores del arte, el concepto de los museos, los criterios de selección, los principios de la museografía...
Pero más allá de todo lo que hace interesante al pop art, es evidente que nada surge por generación espontánea, y que, antes de que los artistas pop se formularan este programa estético, generaciones previas fueron creando las condiciones para esta auténtica revuelta de los signos artísticos. Veamos cuáles fueron sus antecedentes y qué relaciones tenía el arte pop en el contexto creativo de los años 50.
5.      ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Paso Primero
LEE INTEGRAL Y COMPRENSIVAMENTE EL ANTERIOR TEXTO. ELABORA UN LISTADO DE AL MENOS 20 TÉRMINOS QUE TE SEAN DESCONOCIDOS Y QUE TE IMPIDAN EL SENTIDO ARGUMENTAL. LOS ANOTAS EN TU BITÁCORA Y CON AYUDA DE UN DICCIONARIO LOS CONSULTAS.
Paso Segundo
ANALIZA, INVESTIGA Y COMPLEMENTA
CON EL CONTENIDO DE LA LECTURA YA DESARROLLADO, ADICIONALMENTE VAS A CONSULTAR OTRA FUENTE DOCUMENTAL QUE TE SIRVA PARA RESPONDER DESDE TUS PROPIAS PALABRAS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1.      ¿Sin la aparición de la televisión hubiera sido posible que surgiera el arte pop?
Justifica tu respuesta
2.      ¿Es correcto afirmar que el arte pop es propio de las sociedades de producción capitalista? Justifica tu respuesta
3.      Describe la geopolítica del mundo durante la década de 1950.
4.      ¿A qué se le denomina “Descontextualización” en el ámbito de producción artística pop?
5.      Consulta la biografía de un artista pop, su nombre completo, lugar de nacimiento, trayectoria de su producción artística y escoge una de sus obras, recorta una imagen de ella pégala en tu bitácora y explica en tus propias palabras su contenido.

TODO LO CONSIGNAS EN TU BITÀCORA CON BUENA ORTOGRAFÍA Y CALIGRAFÍA.

ENTREGAR TODO EN UN DOCUMENTO PDF O WORD CON NORMAS APA Y ENVIARLO AL EMAIL fotofuratena@gmail.com el día 3 de agosto

viernes, 10 de julio de 2020

VIDEO TUTORIAL CURSOS OCTAVOS GUIA 1


Video explicativo sobre la guía número uno de la cartilla impresa para los grados octavos, referente a la moda renacentista.