jueves, 18 de junio de 2020
Psicosis (Psycho. Alfred Hitchcock, 1960)
Este clip que empleamos como referencia para explicar la introducción al guión literario, hace uso de una MÚSICA EXTRADIEGÉTICA, porque la sonoridad aparece para que el espectador sienta la tensión de la escena.
Ejemplo de una escena con música Diegética
Este ejemplo ilustra el uso de una música que hace parte de la estructura narrativa, donde los personajes interactúan con ella directamente.
VIDEO TUTORIAL PLANOS FOTOGRÁFICOS Y GUION LITERARIO
Video tutorial sobre los planos fotográficos y la definición de guion literario. amplía los aspectos teórico-prácticos de la actividad 002, para entrega el 27 de junio a mediodía. recuerden que cualquier inquietud la resuelvo por el email fotofuratena@gmail.com o puede postear una pregunta en la sección de comentarios de este video tutorial.
martes, 16 de junio de 2020
¿CÓMO HACER UN MAPA CONCEPTUAL?
Video explicativo para los estudiantes de grados décimo con el fin de explicar cómo desarrollar el punto número dos de la actividad de aprendizaje 002, que comprende la elaboración de un mapa conceptual sobre la obra artística de Norman Rockwell.
lunes, 15 de junio de 2020
miércoles, 10 de junio de 2020
Instructivo sobre Modelos de Referencias Bibliográficas Normas APA
LAS
NORMAS APA
Las normas APA pertenecen a la ASOCIACIÓN DE PSICOLOGÍA NORTEAMERICANA. Fue establecida en 1929, con el objeto de unificar criterios en torno a la presentación de informes escritos de naturaleza científica, pero posteriormente se incorporó a las áreas de las ciencias humanas y de la administración.
Las normas APA pertenecen a la ASOCIACIÓN DE PSICOLOGÍA NORTEAMERICANA. Fue establecida en 1929, con el objeto de unificar criterios en torno a la presentación de informes escritos de naturaleza científica, pero posteriormente se incorporó a las áreas de las ciencias humanas y de la administración.
Su empleo está tan extendido actualmente, que prácticamente es un parámetro de obligatorio uso en informes escritos empleados por universidades, centros de investigación públicos y privados, instituciones de enseñanza tecnológica y escolar, bibliotecas y cualquier entidad que requiera almacenar, producir o divulgar documentación con cualquier tipo de finalidad.
Por lo tanto, se hace necesario el conocer su estructura para la presentación de un buen documento, cada vez que sea requerido en materia académica.
MÁRGENES Y FORMATO DE DOCUMENTO
Normas Apa aplica márgenes de 2.54 centímetros en cada hoja, desde la portada. Esta medida aplica en todo el formato: superior, inferior, izquierdo y derecho:
El formato empleado es tamaño carta: 21.59 cms x 27.94 cms.
Tipo de Letra
TIMES NEW ROMAN , Tamaño 12, alineamiento a la izquierda, interlineado: 3.
Numeración de Páginas
Van siempre en la esquina superior derecha, con números arábigos.
Se enumera desde la página de introducción
ABREVIACIONES EN NORMAS APA
Las abreviaciones se emplean en dos sentidos: -para estandarizar las referencias y citas bibliográficas y para facilitar la lectura del texto de modo que no se repita el uso de las mismas palabras. He aquí un breve listado de abreviaturas:
Capítulo: cap.
Edición: ed.
Edición revisada: ed. rev.
Editor (es): Ed. (Eds.)
Traductor (es): Trad. (Trads.)
Sin fecha: s.f.
Página (páginas): p. (pp.)
Volumen (Volúmenes): Vol. (Vols.)
Número: núm.
Parte: Pte.
Suplemento: Supl.
CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Se entiende por cita, cuando al escribir en nuestro cuerpo de texto tenemos que referirnos a un contenido teórico de otro autor que complementa, contradice o corrige la postura que estamos presentando. La regla indica que cada cita se escribe entre paréntesis se escribe el apellido principal del autor cuya primera letra va en mayúscula, se coloca una coma y en números va el año de la publicación y se cierra paréntesis:
En previas investigaciones hechas por estudiantes de la Universidad Distrital se encontró una correlación entre el numero de invertebrados de la zona y la cantidad de bacterias en el ecosistema (Gutierrez, 2013).
Las normas APA poseen unos formatos puntuales cuando se trata de referencias bibliográficas. Esto quiere decir que hay un modelo para publicaciones impresas bien sea libros, revistas, otro para cuando son digitales, otro para productos audiovisuales (películas, videos de youtube o vimeo), otro para citar páginas web, wikis. Blogs etc.
Siguiendo con el ejemplo anterior donde se muestra cómo se hace una cita, veamos cómo se hace la referencia cuando se extrae de una revista impresa:
Gutierrez, R. M, (2013). El impacto de la sobrepoblación de invertebrados en un ecosistema selvático . Revista Mundo Natural, 8, 73-82.
No olvidar que cuando hacemos una cita, si vamos a incorporar también un aparte del texto original del autor que estamos citando se coloca el texto entre comillas y va en cursiva. Al final se le coloca la cita tal cual ya lo explicamos: (Gutierrez, 2013).
Modelo de referencia para un libro impreso:
Libro con autor
Apellido autor, Iniciales nombre autor, (Año), Título en cursiva, Ciudad y país, Editorial.
Hacyan, S., (2004). Física y metafísica en el espacio y el tiempo. La filosofía en el laboratorio, México DF, México: Fondo nacional de cultura económica.
Libro con editor
En el caso de que el libro sea de múltiples autores es conveniente citar al editor.
Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.
Wilber, K. (Ed.). (1997). El paradigma holográfico. Barcelona, España: Editorial Kairós
Modelo de referencia para Libros digitales o electrónicos:
Libro en versión electrónica
Los libros en versión electrónica pueden venir de dos maneras: Con DOI y Sin DOI. El DOI es un identificador digital de objeto, único para cada libro.
Libros en línea sin DOI
Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx
De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. Recuperado de http://memory.loc.gov/
Libros en línea con DOI
Apellido, A. A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxxx
Montero, M. y Sonn, C. C. (Eds.). (2009). Psychology of Liberation: Theory and applications. doi: 10.1007/ 978-0-387-85784-8
Modelo de Referencia para video de youtube:
Autor, A. A. [Nombre de usuario]. (Año, mes día). Titulo del video [Archivo de video]. Recuperado de http://xxxxx
Apsolon, M. [markapsolon]. (2011, September 9). Real ghost girl caught on Video Tape 14 [Archivo de video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=6nyGCbxD848
Modelo de Referencia para artículo de un periódico impreso con autor:
Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp
Manrique Grisales, J. (14 de noviembre de 2010). La bestia que se tragó Armero. El Espectador, pp. 16-17.
Modelo de referencia de un periódico impreso sin autor:
Drogas genéricas. (25 de septiembre de 2010). El Tiempo, p. 15
Modelo de Referencia para periódico en formato online:
Bonet, E. (2 de febrero de 2011). Miles de personas oran en la plaza Tahrir de El Cairo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/
Modelo de Referencia para revista online:
Coronell, d. (2011, 29 de enero). Una decisión contraevidente. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/
Modelo de Referencia de artículo de revista impreso:
Newman, V. (13 de noviembre de 2010). La información: ¿en la urna de cristal?. Semana, (15), p. 10.
Modelo de Referencia de páginas web:
Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Nombre de la página web. dirección de donde se extrajo el documento (URL).
Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy. New York, EU.: Argosy Publishing. Recuperado de http://www.visiblebody.com
Modelo de referencia para blog:
Blogger: Nombre del autor de la entrada (Post).
Fecha: Fecha en la que se publicó el post.
Titulo: Titulo del blog tal cual sale en el banner superior o en la pagina principal seguido de la frase “Mensaje de un blog”, “Entrada en blog” o “Blog post” entre corchetes según corresponda.
Nombre del Blog: va luego de los corchetes. en el caso que se referencie un blog completo se coloca el nombre seguido de [Blog] , por ejemplo:
Apellido, A. (Fecha completa). Nombre del blog .[Blog] . Recuperado de http//
Videotutorial sobre Normas APA
Material Complementario para los estudiantes de los grados Octavo, Noveno, Décimo y Once, con el fin de unificar criterios y mejorar la presentación de los informes escritos, mediante el empleo de las normas APA.
jueves, 4 de junio de 2020
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 002 Grado 1101
Estimados Estudiantes:
Cordialmente les extiendo un grato saludo a ustedes y a sus familias. espero que en estos tiempos de incertidumbre y zozobra, se encuentren bien en todos los sentidos y aspectos de sus vidas. con la presentación de esta actividad, damos inicio al segundo periodo académico de nuestro año escolar. les invito a que no desaprovechen el tiempo que nos queda; apliquen muy responsablemente el uso de su tiempo y procuren estudiar tanto como les sea posible.
Para el desarrollo de la siguiente actividad, se implementarán complementariamente unas guias impresas, que en su momento se les informarán sobre su entrega. por lo pronto, lean cuidadosamente los apartes que componen este taller, desarrollen punto por punto y así obtendrán un mejor resultado. para cualquier duda o inquietud me escriben al email fotofuratena@gmail.com.
También ejecutaré videoconferencias, podcast y material de apoyo audiovisual en un canal de youtube para que mantengamos un canal de retroalimentación en la información de las actividades.
A. Lee integral y comprensivamente el siguiente texto:
INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
1. LA IMPORTANCIA DEL GUION LITERARIO
Es necesario inventar una historia y realizar al detalle el guión en el que confluyen varios acciones paralelas en el tiempo, con el fin de que se rematen en una sola escena final. Un ejemplo: la historia se planifica como un encuentro en el que se organiza el robo a un banco por parte de dos bandas rivales, al mismo tiempo que un confidente avisa a la policía. Se dan paralelamente cuatro historias: Escenas de la vida en el Banco, cómo actúa la banda primera, como se mueve la banda segunda, actividades de la policía. Las acciones paralelas se van a ir mezclando en el film, y confluir en una sola escena final. Se debe realizar un guión muy riguroso.
Es fundamental conocer la importancia de la creatividad y de narrar mediante imágenes en movimiento. Para ello utilizaremos el vídeo, pues siempre será más fácil de encontrar que una cámara de cine. Se entrará en primer lugar en el mundo de la realización de una película, de un cortometraje o de un documenta, en vídeo. Al mismo tiempo, los que se inician tomarán contacto con la narrativa de la imagen en movimiento, utilizando la cámara de vídeo, filmando planos de diferentes tipos, utilizando algunas técnicas y apreciando cómo se puede narrar una historia o conocer y comunicar mejor la realidad a través del vídeo.
Valorarán cómo a partir de la imagen se pueden utilizar nuevos lenguajes, es decir, una forma diferente de contar las cosas, y por lo tanto ensayar constantemente técnicas, efectos especiales, trucos y maneras distintas de expresión que harán avanzar tanto la técnica como la habilidad en expresarse por medio de la imagen.
B. Investiga y Desarrolla
1. Indaga qué es un plano general, un plano medio, un plano medio corto y plano corto. (recuerda que estamos hablando en términos de realización audiovisual)
2. Utiliza tu teléfono celular en modo de video y haz un ejemplo de cada plano anteriormente descrito
3. Siguiendo el ejemplo descrito en el primer párrafo de la anterior lectura (el asalto a un banco) escribe una historia sobre cómo se desarrollaría dicha acción, ten en cuenta los siguientes apartes:
-Describe integralmente el lugar de la escena: si es en la calle, en la oficina del banco, si es de día...o en la tarde...cómo se ven los personajes si son jóvenes o de edad madura, qué tipos de armas usan, cuántos son...etc.
-Enuncia claramente la secuencia de acciones que se van a presentar en la historia...por ejemplo: si los asaltantes llegan en un automóvil y se estacionan en una esquina paralela al banco, hacen un ejercicio de observación sobre el lugar, entre ellos qué tipo de instrucciones se dan antes de salir del automóvil etc...todo muy bien descrito.
C. Evidencia
Las fotografías las entregarás en formato jpeg o en una presentación en power point y el primer borrador de la historia lo desarrollarás en un texto en formato word.
Todo se adjunta al email fotofuratena@gmail.com
Les deseo el mejor de los éxitos en esta primera actividad. recuerden hacer el taller en forma ordenada y con mucha dedicación.
miércoles, 3 de junio de 2020
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 002 Grados Décimos
Apreciados Estudiantes:
Con esta actividad de aprendizaje damos inicio al segundo período de nuestro año escolar. espero que se encuentren bien y que sigan adelantando sus estudios con el mejor de los provechos tanto intelectual como personalmente.
No olviden que se les asignará una guías impresas complementarias. ejecuten en forma responsable su asignación. les deseo el mejor de los éxitos.
1. LEA CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO
El mundo nuevamente hizo eco de los lamentables sucesos del 25 de mayo del presente año. George Floyd, ciudadano norteamericano, fué una víctima más de la violencia que ronda en el panorama social y político de esa nación. en hechos aún no aclarados totalmente, unos efectivos policiales de la ciudad de Minneápolis ejecutaron un arresto sobre Floyd quien terminó asesinado por un uso excesivo de fuerza. este hecho sumado a otros tantos que se han manifestado sobre ciudadanos e inmigrantes legales o ilegales; no es aislado ni ha sido el único: -obedece a una sistemática y consecutiva acción traducida en el letargo racista y excluyente hacia algunos sectores de la población que lamentablemente conllevan el estereotipo de la marginalidad y la otredad: musulmanes, afrodescendientes e hispanos siguen siendo vistos como signos distintivos de la criminalidad y el trabajo ilegal que a ojos vistos de la actual administración de Donald Trump, constituyen las lacras que deben ser erradicadas del panorama "autènticamente" estadounidense.
Estos hechos que no son nuevos en la nación autodeclarada campeona de la democracia: tienen un interesante antecedente que podemos observar en la pintura de Norman Rockwell EL PROBLEMA CON EL QUE CONVIVIMOS TODOS, producción del año 1964.
Esta pintura retrata un episodio de violencia racial en el año 1960 en la ciudad de Nueva Orleans, donde una niña llamada Ruby Bridges es escoltada por agentes federales, ante la reacción de miembros del KKK (Ku Kux Klan) agrupación terrorista de supremacía blanca, que se opone a la reivindicación de los derechos civiles de los afrodescendientes norteamericanos.
Esta pintura es un estandarte del movimiento por los derechos civiles, estuvo exhibida en la Casa Blanca durante la presidencia de Barak Obama y retrata el camino de la niña hacia la escuela pública para niños blancos William Franz.
como datos anecdóticos podemos complementar que esta pintura fue originalmente publicada el 14 de enero de 1964 en la revista Look. Rockwell había acabado su contrato con la revista Saturday Evening Post el año anterior debido a la frustración con los límites que la revista puso en su expresión de temas políticos, y Look le ofreció poder expresar sus intereses por temas sociales, incluidos los derechos civiles y la integración racial. Rockwell exploró temas similares en obras como: «Southern justice (murder in Mississippi)» y «New kids in the neighborhood»; a diferencia de sus trabajos anteriores para el Saturday Evening Post, «The problem we all live with» y estas otras obras colocan personas afroamericanas como protagonistas únicos, en vez de tan sólo observadores, parte de escenas de grupo, o en funciones serviles. Como «New kids in the neighborhood», «The problem we all live with» describe como protagonista a niños afroamericanos; como «Southern justice», utiliza fuertes contrastes de luz y oscuridad para promover este tema racial.
En la fotografía sobre la cual se basó Rockwell ilustra a la niña saliendo del colegio y acompañada por los agentes federales, ante la inminencia de una agresión física hacia la menor.
2. Habiendo leído el anterior texto, vas a realizar las siguientes actividades de trabajo:
a. Elabora un mapa conceptual que describa el trabajo artístico de Norman Rockwell. puedes elaborarlo en los programas Lucidchart, cmaptools, power point o word.
b. Si eres estudiante del curso 1001 vas a consultar el enlace: https://www.semana.com/nacion/articulo/quien-era-ibes-trujillo-el-lider-social-que-encontraron-en-suarez-cauca/575839
c. Si eres estudiante del curso 1002 vas a consultar el enlace:
https://pacifista.tv/tag/temistocles-machado/
d. Si eres estudiante del curso 1003 vas a consultar el enlace:
https://corporacionclaretiana.org/2019/01/18/denuncia-publica-no-25-en-riesgo-lider-social-y-defensor-de-derechos-humanos-hector-marino-carabali-charrupi-del-municipio-de-buenos-aires-cauca-por-amenazas-de-muerte/
e. Según el curso al que pertenezcas y habiendo consultado la información pertinente al enlace que te corresponda, deberás elaborar un ENSAYO INÉDITO de mínimo 2000 palabras con NORMAS APA, donde contestes la siguiente pregunta: ¿Cómo se relacionan los episodios de violencia racial en Colombia frente a las situaciones anteriormente expuestas?....Analiza el caso de la obra de Norman Rockwell con los estudios de caso que te fué asignado...ten en cuenta los factores sociales, políticos, económicos etc.
OJO NO ES COPIAR NI PEGAR INFORMACIÓN...CUALQUIER INTENTO DE PLAGIO TIENE UNA NOTA DE CERO. ES INDIVIDUAL EL ESCRITO.
f. Según el caso que te haya correspondido, ELABORA una ilustración bajo la técnica del collage que denote este tipo de situación de violencia. las dimensiones mínimas de cada trabajo serán de 30 x 30 cms. los materiales son de tu libre elección.
3. EL ENSAYO SE EVIDENCIA EN UN ESCRITO EN FORMATO PDF, EL MAPA CONCEPTUAL EN EL PROGRAMA DE TU ELECCIÓN Y EL COLLAGE EN UN VIDEO DE MÍNIMO 3 MINUTOS DE DURACIÓN DONDE EL ESTUDIANTE EXPLICA SU TRABAJO.
4. TODO SE SUBE AL EMAIL fotofuratena@gmail.com
5. Consulta este material para complementar tu ensayo: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_206.pdf
ÉXITOS
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 002 GRADOS NOVENOS
Estimados Estudiantes:
Con esta actividad damos inicio al segundo periodo de nuestro año escolar. espero que estén bien en sus hogares, estudiando mucho y procurando aprender con esta nueva forma de enseñanza.
Recuerden que próximamente se entregarán una serie de guías impresas que servirán de complemento al desarrollo de esta tarea.
Por favor sigan atentamente los pasos a desarrollar...muchos éxitos
1. Leer INTEGRALMENTE el primero y segundo capítulos del texto CRÓNICAS DE LA SERPIENTE EMPLUMADA de Edgardo Civaliero. LIBRO PRIMERO DEL MENSAJERO
2. Realice un resumen analítico donde describa las situaciones, personajes, ubicación temporal y espacial de la narración que allí se expone.
3. En cartón paja o cartulina opalina de 14 x 9 centímetros (tamaño postal) realizarás en la técnica de ilustración que desees una serie de mínimo 5 imágenes que detallen las escenas que más te hayan llamado la atención del texto leído.
Es decir, deberás elaborar 5 tarjetas postales...una imagen en cada una. puedes usar tinta china con colores, crayolas, acuarelas, témperas, marcadores etc.
4. A cada postal le sacarás una fotografía y las armarás en una presentación en power point y la enviarás junto al texto del resumen analítico al correo: fotofuratena@gmail.com
EN ESTE ENLACE PODRÁS DESCARGAR EL PDF DEL LIBRO:
https://es.slideshare.net/joojle95/cronicas-delaserpienteemplumada1ellibrodelmensajero
Con esta actividad damos inicio al segundo periodo de nuestro año escolar. espero que estén bien en sus hogares, estudiando mucho y procurando aprender con esta nueva forma de enseñanza.
Recuerden que próximamente se entregarán una serie de guías impresas que servirán de complemento al desarrollo de esta tarea.
Por favor sigan atentamente los pasos a desarrollar...muchos éxitos
1. Leer INTEGRALMENTE el primero y segundo capítulos del texto CRÓNICAS DE LA SERPIENTE EMPLUMADA de Edgardo Civaliero. LIBRO PRIMERO DEL MENSAJERO
2. Realice un resumen analítico donde describa las situaciones, personajes, ubicación temporal y espacial de la narración que allí se expone.
3. En cartón paja o cartulina opalina de 14 x 9 centímetros (tamaño postal) realizarás en la técnica de ilustración que desees una serie de mínimo 5 imágenes que detallen las escenas que más te hayan llamado la atención del texto leído.
Es decir, deberás elaborar 5 tarjetas postales...una imagen en cada una. puedes usar tinta china con colores, crayolas, acuarelas, témperas, marcadores etc.
4. A cada postal le sacarás una fotografía y las armarás en una presentación en power point y la enviarás junto al texto del resumen analítico al correo: fotofuratena@gmail.com
EN ESTE ENLACE PODRÁS DESCARGAR EL PDF DEL LIBRO:
https://es.slideshare.net/joojle95/cronicas-delaserpienteemplumada1ellibrodelmensajero
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 002 GRADOS OCTAVOS
Estimados Estudiantes:
Con esta actividad, iniciamos el segundo período académico de este año escolar. les recuerdo que también trabajaremos unas guías impresas como complemento a esta actividad.
Para el desarrollo de esta tarea, deberán seguir estrictamente el paso a paso que se detalla a continuación.
Les deseo el mejor de los éxitos y a trabajar muy aplicados desde sus casas.
1. Leerán en voz alta el siguiente texto que acompaña a esta actividad. lo harán en compañía de un familiar adulto y pondrán especial atención a la entonación y signos de puntuación.
2. Con ayuda de un diccionario, seleccionarán un mínimo de 30 palabras que les sean desconocidas y las anotarán en la bitácora con impecable caligrafía y ortografía.
3. Observarás atentamente los siguientes videos titulados: Recreando cuadros de Historia del Arte y Recreaciones de pintura, cine y fotografía.
4. Una vez que los hayas visto, con ayuda de tu familia y de los objetos, ropas o elementos disponibles en casa HARÁS UNA RECREACIÓN DE UNA OBRA DE ARTE RENACENTISTA de alguna pintura o escultura de uno de estos artistas:
EL GRECO
TIZIANO
REMBRANDT
MIGUEL ANGEL
RAFAEL SANZIO
JOHANNES VEERMER
BRUEGHEL EL VIEJO
BRUEGHEL EL JOVEN
HANS HOLBEIN
GEORGE GOWER
5. Con la obra que seleccionaste harás un registro en fotografía que colocarás en una diapositiva de power point donde aparecerán la obra original y al lado tu recreación de la misma.
6. Evaluación: tomarás un registro fotográfico de la bitácora con las palabras desconocidas del vocabulario y anexarás el contenido del numeral quinto de esta actividad.
ENLACES DE LOS VIDEOS PARA CONSULTA:
https://youtu.be/_wi9GNsHCBc
https://youtu.be/PaaW6hkheZM
Con esta actividad, iniciamos el segundo período académico de este año escolar. les recuerdo que también trabajaremos unas guías impresas como complemento a esta actividad.
Para el desarrollo de esta tarea, deberán seguir estrictamente el paso a paso que se detalla a continuación.
Les deseo el mejor de los éxitos y a trabajar muy aplicados desde sus casas.
1. Leerán en voz alta el siguiente texto que acompaña a esta actividad. lo harán en compañía de un familiar adulto y pondrán especial atención a la entonación y signos de puntuación.
2. Con ayuda de un diccionario, seleccionarán un mínimo de 30 palabras que les sean desconocidas y las anotarán en la bitácora con impecable caligrafía y ortografía.
3. Observarás atentamente los siguientes videos titulados: Recreando cuadros de Historia del Arte y Recreaciones de pintura, cine y fotografía.
4. Una vez que los hayas visto, con ayuda de tu familia y de los objetos, ropas o elementos disponibles en casa HARÁS UNA RECREACIÓN DE UNA OBRA DE ARTE RENACENTISTA de alguna pintura o escultura de uno de estos artistas:
EL GRECO
TIZIANO
REMBRANDT
MIGUEL ANGEL
RAFAEL SANZIO
JOHANNES VEERMER
BRUEGHEL EL VIEJO
BRUEGHEL EL JOVEN
HANS HOLBEIN
GEORGE GOWER
5. Con la obra que seleccionaste harás un registro en fotografía que colocarás en una diapositiva de power point donde aparecerán la obra original y al lado tu recreación de la misma.
6. Evaluación: tomarás un registro fotográfico de la bitácora con las palabras desconocidas del vocabulario y anexarás el contenido del numeral quinto de esta actividad.
LA INDUMENTARIA RENACENTISTA
La moda era un pasatiempo de las personas acomodadas, pero también durante el renacimiento llegó a ser preocupación de la próspera edad media.
Las comunicaciones y el transporte eran más rápidos y efectivos, proliferaron las esplendidas mercancías de lujo, y la gente empezó a desearlas.
Las prendas eran confeccionadas por sastres, y se adaptaban a los gustos de la clientela. La tienda, el hogar y el taller se localizaban en el mismo lugar. Los sastres ambulantes atendían a la gente del campo, que no podía acceder fácilmente a los centros urbanos.
Los cortesanos requerían un extenso guardarropas, y a menudo vendían sus ropajes en establecimientos de segunda mano para recuperar parte de su costo, lo cual denota el porque la moda era pasatiempo de las personas acomodadas.
Fue durante el Renacimiento en que se popularizó el estilo denominado “Acuchillado”, surgiendo como resultado de la derrota de Carlos el Temerario en 1477, cuando los suizos cayeron sobre sus tropas en Nancy , para celebrar la victoria cortaron los estandartes, las tiendas y los lujosos vestidos del ejército de borgoñón, atando tiras a los desgarrones de sus vestidos.
El acuchillado se caracteriza por tener las costuras abiertas, o cortar deliberadamente una prenda dejando visible el forro de la misma.
La gorguera es otro elemento destacado del renacimiento, tanto en la indumentaria masculina como en la femenina , en sus inicios era un cordón que fruncía el cuello de las camisas creando una especie de volante, que finalmente se convirtió en un elemento independiente de la prenda. La gorguera fue perfeccionada gracias a la utilización del almidón, fabricado en Flandes, haciendo que este accesorio adquiera rigidez, a demás de teñir el blanco y agregar un matiz azulado o
amarillento. Para mantener la rigidez de la gorguera también se
utilizaban soportes debajo de la misma que consistían en alambres forrados de seda. La gorguera cada vez fue más plegada con lo que sobresalía mucho y agobiaban por su altura. Mas tarde comenzaron a confeccionarse en Gasa, con los característicos bordes plateados o dorados en encaje, se podían utilizar en el escote del vestido o de la camisa.
amarillento. Para mantener la rigidez de la gorguera también se
utilizaban soportes debajo de la misma que consistían en alambres forrados de seda. La gorguera cada vez fue más plegada con lo que sobresalía mucho y agobiaban por su altura. Mas tarde comenzaron a confeccionarse en Gasa, con los característicos bordes plateados o dorados en encaje, se podían utilizar en el escote del vestido o de la camisa.
Los hombres y mujeres de la clase media utilizaban prendas con mangas desmontables o con doble manga, una estrecha sujeta a la prenda interior, y otra mas amplia sujeta al cuerpo del vestido, permitiendo de esta manera cambiar el aspecto de una prenda.
Otra característica importante del traje renacentista eran las agujetas, se usaban para sujetar las calzas a la cintura del jubón, o las mangas desmontables a la sisa de un jubón o un cuerpo. Las agujetas generaban suntuosidad en el vestido.
En Inglaterra se popularizó el uso del pañuelo y el abanico, elemento traído por Cristóbal Colón de regreso en 1496 de su segundo viaje, regalo a Isabél de Castilla, comenzaron a ser el complemento ideal para los suntuosos trajes; las mujeres de los ricos mercaderes veneciano portaban abanicos en forma de bandera.Los abanicos articulados podían sujetarse al cinturón con una cadena o una cinta para dejar las manos libres. Tanto hombres como mujeres utilizaban pañuelos, que tenían carácter decorativo. El pañuelo fue considerado el objeto definitorio de lujo, por lo que los pobres tenían prohibido su uso por ley. La mayoría eran de lino o seda, con el tiempo llegaron a estar adornados con remates de encaje o de ganchillo, bordes con borlas y bordados.
Las Mangas y las faldas se ensancharon, las ropas se hacían con tejidos tupidos, lujosos y suaves, como terciopelo, brocado y damasco.
Indumentaria Femenina
La indumentaria básica era una camisa interior de lino blanco, manga larga, sobre ella un vestido de cintura alta de color contrastante.
A fines de siglo el escote se hizo en forma de V hasta la linea de la cintura, se añadió una pieza de tejido rígido para tapar el pecho a modo de triángulo invertido llamado tassel. Las mangas se abrían a la altura de los hombros y de los codos, en la parte posterior, para dejar asomar por las aberturas las mangas de la prenda interior.
La pieza principal del guardarropas femenino será la cota, o vestido interior.
Había tres tipos de verdugados , el tambor, muy popular en Francia, el reducido, español y el de campana, para incrementar el ancho de las faldas era requerido gran cantidad de material. Las prendas enfatizaban hombros anchos, un largo y estrecho talle y caderas anchas. La parte superior del cuerpo femenino era oprimida con la Basquiña, que era una prenda interior tipo corsé de material rígido, proyectando el pecho hacia arriba y aplanándolo, este efecto se veía potenciado al utilizar el peto, rígido y triangular.
Catalina de Medici fue la primera en llevar calzones, los que les permitieron a las mujeres montar a caballo de lado en la silla, los calzones eran confeccionados en algodón, con el tiempo comenzaron a hacerse en tejidos más suntuosos como por ejemplo el brocado.
Las mujeres utilizaban capas largas y plisadas como prendas interiores.
Indumentaria Masculina:
En el renacimiento se mantuvieron las prendas de la Edad Media, añadiéndole colores brillantes, en forma de parches, rallas, cuadrados y triángulos.
Los nobles podían vestir a sus sirvientes con los mismos colores que usaban ellos, en actividades específicas tenían reservados ciertos colores, como por ejemplo, el rojo se utilizaba en las actividades rurales.
Las prendas acentuaban el físico, los hombros, pectorales, se acolchaban los abrigos con heno y se colocaba un cinturón en la cintura. Se dejaron de usar las calzas, siendo reemplazadas por las medias, acentuándose por medio de la bragueta la entrepierna. El calzado que se utilizaba en la Edad Media, en punta fue reemplazado por el denominado “pico de pato” que poseía su punta ancha y redondeada en la puntera.
Quienes dictaban la moda eran Carlos I de España, Enrique VIII de Inglaterra y Francisco I de Francia.
Carlos usaba un jubón de brocado de oro y plata, forrado. Enrique utilizaba suntuosos atuendos, sus ropas estaban confeccionadas con brocados que llevaban bordados y joyas.
El libro del cortesano, de Castiglione, era el manual del caballero. Además de mostrar el buen comportamiento del cortesano, aconsejaba sobre la ropa que debía usar en distintas ocasiones, por ejemplo para cazar, o practicar deportes.
La camisa de lino blanca era símbolo de opulencia, una camisa blanca y planchada (en lino o tafetán) distinguía al caballero del campesino.
El corte amplio con escote normalmente bajo, con el tiempo se agregó un cuello pequeño o fruncido, adornado con bordados de color negro, rojo, azul o dorado.
El corte amplio con escote normalmente bajo, con el tiempo se agregó un cuello pequeño o fruncido, adornado con bordados de color negro, rojo, azul o dorado.
El Jubón, que hasta el siglo XVI va a ser la prenda principal del vestuario masculino, luego evolucionará para dar paso al chaleco y la chaqueta. El cuerpo era resaltado a partir de rellenos en los hombros y en el pecho, dándole también forma a la prenda, las mangas al igual que en el vestido femenino se sujetaban al cuerpo del jubón con agujetas en la parte posterior de los hombros y codos, permitiendo ver así los acuchillados.
También utilizaban el Justillo, (equivalente a la chaqueta moderna de traje). Lo utilizaban abierto sobre el jubón para que permitiera que este pudiera verse, podía tener cuello alto o bajo, y sus mangas eran desmontables, luego del S XVI se suprimen, poniendo un ribeteado en el contorno.
https://youtu.be/_wi9GNsHCBc
https://youtu.be/PaaW6hkheZM
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 002 GRADO 703
Estimados Estudiantes:
Con esta actividad damos inicio al segundo período académico. recuerden seguir estrictamente los pasos para desarrollar con éxito esta tarea. no olviden que estamos pendientes de la asignación de unas guías impresas para aquellos estudiantes que no tienen conectividad a internet.
1. En compañía de un familiar adulto, leerás INTEGRALMENTE el contenido del siguiente texto que aparece aquí. este ejercicio lo harás en voz alta, aplicarás buena entonación y tendrás en cuenta los diferentes signos de puntuación.
2. En tu bitácora, anotarás un mínimo de 20 palabras que sean desconocidas y con ayuda del diccionario apuntarás su significado. todo con buena letra y ortografía.
3. Observarás el video titulado LA DANZA DEL OSO. con ayuda de toda tu familia, harás una recreación de dicha danza. Procura imitar los vestuarios de la época con lo que tengas disponible en tu casa.
4. Evaluación: se subirán en fotografías las 20 palabras anotadas en tu bitácora y realizarás un vídeo con tu teléfono celular recreando la danza del oso. TODO se envía al email: fotofuratena@gmail.com
Con esta actividad damos inicio al segundo período académico. recuerden seguir estrictamente los pasos para desarrollar con éxito esta tarea. no olviden que estamos pendientes de la asignación de unas guías impresas para aquellos estudiantes que no tienen conectividad a internet.
1. En compañía de un familiar adulto, leerás INTEGRALMENTE el contenido del siguiente texto que aparece aquí. este ejercicio lo harás en voz alta, aplicarás buena entonación y tendrás en cuenta los diferentes signos de puntuación.
2. En tu bitácora, anotarás un mínimo de 20 palabras que sean desconocidas y con ayuda del diccionario apuntarás su significado. todo con buena letra y ortografía.
3. Observarás el video titulado LA DANZA DEL OSO. con ayuda de toda tu familia, harás una recreación de dicha danza. Procura imitar los vestuarios de la época con lo que tengas disponible en tu casa.
4. Evaluación: se subirán en fotografías las 20 palabras anotadas en tu bitácora y realizarás un vídeo con tu teléfono celular recreando la danza del oso. TODO se envía al email: fotofuratena@gmail.com
LAS DANZAS MEDIEVALES
Las Danzas medievales son relativamente mal conocidas, habiendo dejado pocas trazas escritas. Si algunas crónicas de la época hablan de ellas, ninguna las describe, de modo que hoy día es casi imposible saber cómo eran danzadas. Cada una de las etapas por las cuales ha pasado la historia, así como la época actual, han tenido su cultura permitiendo diferenciar a unas comunidades de otras. En muchos casos la cultura logra conservarse intacta, pero en muchos otros esta es modificada poco a poco hasta que es alterada completamente.
La danza medieval tuvo escasa relevancia, debido a la marginación a la que la sometió la Iglesia, que la consideraba un rito pagano. A nivel eclesiástico, el único vestigio eran las «danzas de la muerte», que tenían una finalidad moralizadora. En las cortes aristocráticas se dieron las «danzas bajas», llamadas así porque arrastraban los pies, de las que se tiene poca constancia. Fueron más importantes las danzas populares, de tipo folklórico, como el pasacalle y la farándula, siendo famosas las «danzas moriscas», que llegaron hasta Inglaterra (Morris dances). Otras modalidades fueron: el carol, el estampie, el branle, el saltarello y la tarantela. La danza interpretada en la edad media se valía de voces y una gran variedad de instrumentos. En las interpretaciones escuchadas durante esta época, era posible escuchar arpas, flautas, trompetas y una gran gama de instrumentos de percusión. Todos estos instrumentos juntos creaban gran variedad y espontaneidad. Se consideraba como una parte muy importante de la cultura pero a pesar de esto muchas personas, como los emperadores, se opusieron a esta expresión cultural. A pesar de que hubo una gran cantidad de oposiciones, se continuaba practicando la danza. La iglesia y algunos emperadores de la edad media estaban en contra de la danza porque contenía mucho movimiento sexual. Las danzas medievales son poco conocidas hoy en día porque se han conservado muy pocos escritos sobre ellas, y porque, además, en la época, ellos escribían las notas en un pentagrama de 4 líneas y no de 5, como tenemos actualmente, con lo cual resulta confuso el conocer las melodías. Además no se describen en ninguno de los escritos conservados, por tanto, es casi imposible saber cómo se hacían en la época.
Tipos de danzas medievales
Las primeras danzas de las que se tiene constancia detallada son ya de la época del Renacimiento en Italia. Sin embargo, se sabe que en la Edad Media las hubo, porque además estan representadas en pinturas y miniaturas. Se sabe que había dos formas de danza muy comunes en la Edad Media, el carol y el estampie. El carol era una danza en círculo donde se cogían de la mano y cantaban al mismo tiempo q bailaban. Mientras que el estampie consistía en varias secciones de danzantes que repetían la forma aa, bb, cc... mientras bailaban. Hay danzas medievales cuyos nombres se han conservado hasta nuestros días. Entre ellas tenemos:
- Carol
- Danza Macabra (siglo XIII)
- Estampie (siglo XIII)
- Branle (siglo XIV)
- Saltarello (siglo XIV)
- Tresque (siglo XIV)
- Basse Danse (finales del siglo XIV)
- Tarantela (siglo XV)
CAROL (siglo XV): Fue una composición inglesa del siglo XV, una especie de villancico con rimas tanto en inglés como en latín. No eran canciones populares pero sus melodías y ritmos le dieron ese aire popular. Tenía unas partes que se cantaban en un solo y otras de forma coral. Lo que se cantaba era poesía religiosa de estilo popular, sobre todo abundaban los temas de la reencarnación. Las estrofas se cantaban todas con la misma música y el estribillo tenía la suya propia. El estribillo siempre se entonaba al comienzo y después de cada estrofa.
DANZA MACABRA (siglo XIII):
También conocida como "Danza de la muerte". Tiene su origen en Francia y durante la Edad Media fue un tema muy recurrente. Por un lado tenía una intención religiosa donde se recordaba que el fin de todos era el mismo y que los placeres terrenales eran perecederos, y por otro lado tenía una intención satírica al hacer que todos cayeran muertos con independencia de la posición social que ocupaban. Todos eran iguales ante la muerte La danza de la muerte castellana surge en el siglo XV, de hecho, se conserva un manuscrito en la biblioteca del Escorial donde la muerte saca a bailar a distintos personajes como un Papa, un Obispo, un labrador. Recordándoles que todo llega a su fin con la muerte y haciéndolos caer en sus brazos.
ESTAMPIE (SIGLO XIII): Es una composición de música instrumental que contiene de cuatro a siete secciones conocidas como "puncta" que se van repitiendo en series de forma aa, bb, cc... No se sabe absolutamente nada de cómo se bailaba puesto que no se conservan escritos de la época sobre ella, más que algunas iluminaciones en manuscritos
BRANLE (SIGLO XVI): Es una danza que proviene del francés donde se baila de forma lateral, en parejas, o formando círculos. Proviene de la palabra "Brander" que en francés significa blandir. En España se conoce como "Bran". Se cree que esta danza se trasladó a Escocia donde fue conocida como "Brail" pero en Inglaterra no tuvo apenas popularidad. Se tiene creencia de que esta danza era solo para la plebe.
SALTARELLO (siglo XIV):El Saltarello era un baile muy alegre y animado cuyos primeros vestigios los encontramos en Nápoles en el siglo XIII. No se han conservado muchas instrucciones de cómo se hacía este baile, pero parece ser que se bailaba con tres personas y daba una serie de pasos peculiares como saltando. De ahí su nombre. Fue una danza bastante entretenida y practicada por todas las cortes medievales europeas
TRESQUE (siglo XIV) Es una danza que proviene de Italia y que podía bailarse acompañada tanto de música como de cantos. Se cree que con esta danza se da el inicio de lo que posteriormente será la farándula (danza tradicional francesa).
BASSE DANSE (finales del siglo XIV) La Basse Danse o lo que es lo mismo “la danza lenta” se practicaba en combinaciones de 6/4 y 3/2. Los danzantes solían bailarla lentamente, como dando un paseo, durante el cual sus cuerpos subía y bajaban lentamente haciendo distintos movimientos, y de ahí viene su nombre. La basse danse más tarde se desarrollará dando lugar a “La pavana”. Muchas veces la basse danse terminaba en un turdión. La primera manifestación de este baile lo encontramos en el año 1320, en un poema de Raimon de Cornet
TARANTELA (siglo XV) Proviene del sur de Italia, su origen está en Nápoles y es un baile con mucho movimiento. Era una especie de danza de galanteo entre parejas donde la danza iba poco a poco aumentando de velocidad al compás de 3/8 o 6/8 por lo general, y se acompañaba de castañuelas y panderetas. Tenía dos partes claramente diferenciadas, una en tono menor y otra en tono mayor. En la Edad Media se creía que bailar esta danza curaba la locura producida por la picadura de una de las arañas más temidas, la tarántula. Sin embargo, y aunque pueda parecerlo, el nombre de “Tarantela” no le viene dado de este tipo de araña sino de la ciudad italiana de Tarento.
VISUALIZA AQUI EL VIDEO DE LA DANZA DEL OSO:
https://youtu.be/M0eZTb9kMZ8
Suscribirse a:
Entradas (Atom)